Más Estados

Cambio climático eleva la presencia de insectos

Los avistamientos de la araña violinista, no son algo nuevo para la región, este arácnido es incluso nativo del norte de México: Aldo Orte

Cucarachas, mosquitos, arácnidos, chinches, garrapatas, son plagas que han estado presentes en La Comarca Lagunera, consecuencia del crecimiento poblacional sumado al cambio climático.

Esto aseguró Aldo Ortega, profesor e investigador en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, además director del departamento de parasitología y del laboratorio de biología molecular de la universidad en Torreón.

"El cambio climático, el calentamiento global y el crecimiento de las ciudades, están asociados con el incremento de individuos de insectos que se presentan en una unidad de tiempo y espacio", expuso.

Compartió que de manera probable tantos avistamientos de plagas en la región están relacionados con el cambio climático ya que los artrópodos son poiquilotermos, esto quiere decir que no pueden regular su temperatura corporal y dependen de salir al clima ambiental para sobrevivir.

"El calor es más favorable para los artrópodos, les brinda mayores posibilidades de adaptarse y sobrevivir, por consiguiente de reproducirse, se pronostica un año cálido y una mayor cantidad de insectos", compartió.

"Por otra parte, también trata de mudas, fenómenos que hasta cierto momento pueden ser comunes: El incremento de poblaciones de nuevos registros de insectos, de ciertas plagas en la ciudad y en el campo son cíclicas y normales, es algo común para los que trabajamos con insectos pero para la sociedad puede resultar algo novedoso".[OBJECT]

Expuso que la plasticidad es una mutación que le permite a los animales o seres vivos adaptarse a los cambios.

"En el caso por ejemplo del pulgón amarillo que puede ser considerado hoy una plaga, trata de una mutación o plasticidad que le permitió a este insecto adaptarse a las condiciones ambientales del cultivo, en este caso del Sorgo".

"En condiciones como temperatura, alimento, ausencia de depredadores, es por eso que se reprodujo en masa, en donde su población se llega a considerar como plaga debido a que sobrepasó el umbral".

"Igual el día de mañana podríamos encontrar mosquita blanca u otros bichos multiplicados, las especies están vivas y al igual que nosotros, son cambiantes", definió el investigador.

Dijo que por ejemplo los recientes avistamientos de la araña violinista, no es algo nuevo para la región.

"Este arácnido es incluso nativo del norte de México, tienen más tiempo que nosotros, siempre han estado, la novedad es que se hicieron más visibles dado a su adaptación. Si hablamos de arañas la viuda negra es mucho más venenosa y tóxica para los humanos", agregó.

Aún así reflexionó que deberíamos de considerar como una alerta mayor, la reproducción de garrapatas, mosquitos y de aquellos insectos que transmiten enfermedades peligrosas para los humanos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.