Burocracia dificulta construcción de subestaciones eléctricas: Finsa

El vicepresidente de Construcción de la empresa dijo que ahora tardan hasta 8 meses en el proceso, cuando antes lo realizaban en 3 meses.

La solicitud y los procesos demasiado largos que exige el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) dificultan el accionar de las empresas en los parques industriales, aseguró Javier Ugarte de la Rosa, vicepresidente de Construcción de Finsa.

Ugarte dijo que actualmente los procesos para realizar la construcción de una subestación eléctrica, esencial para que algunas empresas dentro de parques industriales puedan operar al 100 por ciento, pueden tardar hasta ocho meses.

“El proceso se lleva de seis a ocho meses mínimo, ahora con la Cenace, eso nos ha afectado en algunas cuestiones de tiempo, un parque industrial no puede estar ahí perdiendo mucho tiempo, precisamente porque la energía es lo básico”.

Explicó que anteriormente los requisitos se realizaban directamente con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quienes autorizaban los proyectos en dos o tres meses.

Dijo que actualmente se encuentran en pláticas con la Secretaría de Energía para poder explicarle la problemática y la inviabilidad de continuar con estos procesos tan largos, pues les afecta en sus proyectos.

“Ellos no entienden cómo funciona un parque industrial, los estudios que piden es algo como que tienes que inventar todo, porque en un parque industrial que vas a desarrollar todavía no tienes edificios.

“Ellos como que suponen que vas a hacer una subestación para clientes que ya existen... tienes que entregarles un estudio para cada terreno de lo que va a requerir de energía”, dijo.

Ugarte agregó que actualmente cuentan con 25 parques en el país, en 14 estados de la república, además de cuatro nuevos en las ciudades de Puebla, Querétaro, León y Tijuana, que todavía se encuentran en proceso y tienen el problema de no contar con la subestación eléctrica.

Detalló que el más retrasado es el de Tijuana, donde tuvieron que optar por tramitar un permiso para operar con media tensión, donde te dan cinco mil KVA.

“Llevamos un año con ese estudio, afortunadamente conseguimos energía a media tensión, con la CFE, pero no la cantidad que requeríamos, el parque está operando con media tensión, pero el cliente que queríamos llevar ahí, que requería 20 mil KVA”, detalló.

Por otro lado, explicó que el parque industrial de Puebla es el más avanzado, y empezaría a operar en alrededor de dos meses.

Dijo que la subestación eléctrica tiene un costo de dos millones de dólares, mientras que las líneas de alta tensión para traerlas cuestan otros dos millones.

Ugarte de la Rosa refirió que este año y debido a la incertidumbre política y económica que se vive en el país, Finsa ha construido alrededor de 60 por ciento de lo que construyeron en 2016.

“Se paró al principio de año un poquito, ahorita ya empieza de nuevo a moverse, como que un choque hizo que hubiera incertidumbre, ya ahorita empieza a mejorar”, expresó.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.