El programa de Bici Pública del gobierno de Jalisco no contempla hacer ciclovías nuevas…pero tampoco se especifica si habrá recursos para darle una “manita de gato” a las que ya existen para que puedan ser utilizadas adecuadamente una vez que entre en funciones el préstamo de las bicicletas.
“La infraestructura de la Red de Bici Pública no implica hacer ciclovías por eso van aunadas con las Zonas 30, para estar conectándome a través de estas zonas; para el proyecto particular de la Red de Bici Pública no existe infraestructura como tal, es decir, se van a usar las ciclovías que ya vienen en el plan maestro de movilidad que es la ciclovía de Federalismo”, detalló Ulises Sánchez Barrera, director de Patrimonio Urbano de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).
Agregó que hay una ciclovía que está planeada en la calle Juan Manuel, en el Centro de Guadalajara, la cual permitirá tener ejes de conexión hacia el poniente.
Sánchez Barrera informó que en esta primera etapa del proyecto, el polígono central cuenta con 10 Zonas 30, el cual irá creciendo conforme avance el programa, pero no habló sobre recursos que se vayan a destinar hacia las ciclovías para mejorarlas.
El proyecto, que actualmente se encuentra en la primera etapa de dos, cuenta con un presupuesto superior a los 162 millones de pesos y cerca de 13 mil habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara serán beneficiados.
Sánchez Barrera detalló que el programa consiste en un sistema de bicicletas públicas como un servicio de transporte individual que funciona a partir de alquiler o préstamo gratuito de bicicletas en centros urbanos.
Estos sistemas están pensados para la movilidad habitual en las ciudades, por lo que en complemento al sistema de bicicletas públicas y pensando en controlar la velocidad de los vehículos motorizados, se proponen polígonos denominados Zona 30.
“En el caso específico de la bicicleta, reducir la velocidad de los automóviles a 30 kilómetros por hora permite que ambos vehículos circulen utilizando la misma infraestructura vial, sin necesidad de crear carriles ciclistas especiales, así, el espacio urbano se aprovecha más, el paisaje se mantiene sin cambios y los costos son mínimos, logrando una circulación segura y cómoda de la bici”, señaló.
Para el caso específico de Guadalajara se definió que la Zona 30 se limita al Norte con la calle San Felipe; al Sur con la Avenida Revolución y al Poniente con la Avenida Alcalde, teniendo una Zona 30 de 68 manzanas del Centro Histórico de la ciudad.
Para el municipio de Zapopan, la Zona 30 está delimitada al Norte con la calle Libertad; al Sur con la calle Gómez; al Oriente con Avenida Américas y al Poniente con la calle Nicolás Bravo, abarcando un polígono de 46 manzanas.
De acuerdo con el funcionario, se tendrán beneficios en la disminución de emisiones contaminantes, generará una oferta de ejes ciclistas inexistentes, además de que facilitará y promoverá el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable y que limitará el uso del vehículo.
Claves
Presupuesto $162,112,123.00
- Polígono de la Red de Bici Pública en Guadalajara:
Al Norte: Calle Juan Álvarez
Al Sur: Avenida La Paz
Al Oriente: Calzada Independencia
Al Poniente: Avenida Américas
Abarcará 6, 564, 121.92 m2 - (726 manzanas)
- Polígono Zona 30:
Al Norte: Calle San Felipe
Al Sur: Avenida Revolución
Al Oriente: Calzada Independencia
Al Poniente: Avenida Alcalde
Comprende 548, 826.60 m2 - (68 manzanas)
- Polígono de Red de Bici Pública y Zona 30 para Zapopan:
Al Norte: Calle Libertad
Al Sur: Calle Gómez Farías
Al Oriente: Avenida Américas
Al Poniente: Calle Nicolás Bravo
Abarca 387, 300.71 m2 - (46 manzanas)
- Otros detalles:
El proyecto contempla para Guadalajara: creación de 86 ciclopuertos y 946 bicicletas
Para el municipio de Zapopan: 30 ciclopuertos y 330 bicicletas