El director general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Jorge Gaviño, aseguró que los 2.00 pesos que aumentó la tarifa del Metro en diciembre de 2013, ya no alcanzan para comprar las refacciones necesarias para el sistema debido al fuerte incremento del dólar frente al peso.
Al participar en Exporail 2017, el funcionario explicó que 60 por ciento de las piezas se pagan en dólares, por lo que es necesario buscar proveedores locales que hagan insumos de buena calidad.
TE RECOMENDAMOS: ¿A dónde se fueron los 5 pesos que gastas en el Metro?
Según Gaviño, en 2013 el boleto de 3.00 pesos representaba 23 centavos de dólar con la paridad de ese entonces, mientras que la tarifa actual de 5.00 pesos representa los mismos 23 centavos. "Estamos en el punto de partida en lo que respecta en el costo de las refacciones".
"El incremento a la tarifa del Metro el 13 de diciembre de 2013, hace ya más de tres años, se ha hecho nugatorio si consideramos la paridad del peso frente al dólar, divisa en la que se adquiere 60 por ciento de los insumos del Metro... Esto quiere decir que podemos comprar menos refacciones y materiales del exterior", dijo.
Para hacer frente a la crisis económica, el Metro de la capital del país buscará que las refacciones se hagan en México e incluso ya tiene firmado un convenio con el Conacyt y la UNAM para desarrollar tecnología.
Al mismo tiempo se trabaja en colaboración con el Metro de Santiago de Chile para intercambiar tecnología.
"Nos apoya a ambos sistemas, sentando las bases para ampliar la colaboración a otros en el futuro. Requerimos de refacciones que hoy se encuentran obsoletas en el mercado internacional, en ocasiones ante la falta de ellas detenemos el funcionamiento de trenes teniendo menor capacidad de transportar usuarios", expuso.
En su discurso, el funcionario mencionó que el Metro está en un proceso de modernización, conservación y rehabilitación para asegurar un mejor servicio con más unidades en circulación y mayor frecuencia.
La mayoría de los proyectos están siendo financiados por el fideicomiso donde se depositan los 2.00 pesos del incremento a la tarifa.
Desde el año pasado, el director del Metro advirtió de la necesidad de asegurar al menos 6 mil millones de pesos para las refacciones de los trenes, pues trabajan con tecnología anticuada.
"Sustitución de equipos de sistema de tracción de trenes, frenado, es fundamental, estamos frenando con zapatas de madera, con aceite de cacahuate, somos los principales consumidores del cacahuete del país, en el que utilizamos aceite de cacahuate, necesitamos cambiar de tecnología", señaló entonces.
Comentó que para evitar la depreciación del Metro y que se mantenga sin pérdidas se requieren los 6 mil millones.
Explicó que en 2016 se requirieron 5 mil 826 millones para evitar que el sistema de transporte se deprecie y es necesario aumentar los recursos en este año para mantener las cosas igual "como están, no mejorar, no empeorar".
MSP