El delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Coahuila, Francisco Aguilar Moreno, dio a conocer que se han encontrado algunos vestigios arqueológicos en los predios donde se construye el confinamiento de residuos peligrosos en General Cepeda por lo que se busca asegurar las áreas para que puedan ser conservadas.
Expuso que personal de la dependencia aún se encuentra trabajando en la zona donde se construye el CIMARI toda vez que aún pueden existir vestigios que deban ser protegidos.[OBJECT]
"A la fecha el personal sigue trabajando en el CIMARI de General Cepeda, estamos revisando y hemos encontrado vestigios de interés que, además, la misma compañía tiene la disponibilidad de marcar algunos sitios como áreas protegidas", dijo."
Lugares "donde se pudiera exhibir lo que hemos encontrado como fogones, unos geoglifos que son unas confrontaciones de piedra donde los cazadores recolectores marcaban sus territorios".
Señaló que de acuerdo al protocolo del INAH corresponde proteger los lugares de los vestigios y recuperar todo lo encontrado, sin embargo la empresa ha mostrado un interés por conservarlo en el lugar para hacer negocio.
"Aunque normativamente lo que tenemos que hacer es recuperarlo y liberar el predio, en plática con los empresarios dijeron que quieren ser una empresa 'sustentable´, ver la cuestión del valor del patrimonio, por lo que estamos muy agradecidos con ellos en ese sentido", expuso.
Continúan Proyectos en Coahuila para el 2015
El delegado del INAH indicó que desde finales de octubre se presentó el programa anual de trabajo donde destacó la revisión de los proyectos de parques de energía renovables, como son las eólicas y las granjas solares.
Precisando que una de las granjas solares más grandes que va a tener México estará en la carretera Torreón- Saltillo "pasando la cuchilla", donde se contemplan más de 500 hectáreas, por lo que se hace la revisión del predio para proteger [OBJECT]y recuperar vestigios arqueológicos.
También destacó los programas de mantenimiento, de exposiciones temporales y de comunicación educativa en el museo regional de La Laguna, en el que recientemente se revisaron los avances del programa para el siguiente año.
Comentó que también se agregó al programa anual de trabajo los proyectos fijos de protección técnica y legal en el patrimonio arqueológico, en el paleontológico, en la zona de monumentos históricos, principalmente la de Parras.
"También traemos muchos proyectos con los pueblos mágicos, en Viesca traemos la recuperación de la plaza principal junto con el templo de Santiago, en Arteaga, traen un proyecto sobre tradiciones en árboles sobre la acequia que ya se secaron, se están haciendo algunas esculturas con la gente de la Universidad Autónoma de Coahuila de la escuela de artes plásticas", señaló.
Finalmente refirió que en Candela y Guerrero también hay muchos proyectos aunque todavía en proceso y será hasta que se concluyan que los darán a conocer al INAH.