Más Estados

Artesanías nacionales, propiedad comunitaria

Solo con marcas colectivas o denominaciones de origen pueden defenderse contra “piratería”, señala Liliana Romero, titular del Fonart.

Luego de asegurar que en nuestro país se estima que están activos 12 millones de artesanos, es decir el 10 por ciento de la población, Liliana Romero Medina, titular del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart, dependiente de la Sedesol), mencionó que sólo a través de marcas colectivas o denominaciones de origen, así como una mejor capacitación, es como se puede defender la autoría de piezas artesanales referentes a la cultura nacional de eventuales plagios, pues las leyes internacionales en su mayoría las considera como "dominio de la "comunidad".

Entrevistada en el municipio de San Juan Teotihuacán, a donde acudió a la inauguración de una tienda Casa de las Artesanías y luego a la Feria Nacional de Obsidiana, la servidora pública mencionó que se trata de un tema complicado porque la artesanía no tiene como tal un registro de autor, "por que el autor es el pueblo, es un registro colectivo; las leyes internacionales incluso establecen a la artesanía como de dominio de la comunidad, no hay un autor, no hay persona que haga reclamo de determinada autoría".

En un mundo globalizado finalmente es a lo que estamos expuestos; más bien esto nos representa un reto, desde el gobierno hasta productores, para elevar parámetros de calidad, para que la artesanía mexicana tenga los rasgos indiscutiblemente nuestros”, dijo.

Recordó el caso de las blusas de los artesanos de Santa María Tlahuitoltepec, de la sierre de Oaxaca, en el año 2015, donde una diseñadora francesa, Isabel Marant y otra firma francesa, prácticamente las reprodujeron y presentaron como diseños propios, aunque en este caso las autoridades apelaron al artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas, que establece que los indígenas son dueños de la propiedad intelectual de sus creaciones al ser artesanías utilizadas históricamente.

“Cuando uno ve esas piezas, ves que están hechas a mano y aquí me permito hacer una comparación: la diferencia entre una pintura en acuarela y un poster; esa es la diferencia, entre quienes pueden optar por la primera y quienes no tiene más que para la segunda, aunque lo auténtico es más caro, el arte plasma el sentir del autor”, refirió la funcionaria.

TE RECOMENDAMOS: Empresas extranjeras interesadas en seguir invirtiendo en México

Por esa razón, dijo, es que se esta invirtiendo en la capacitación de los artesanos, para que sus pies se distingan y puedan ser vendidas a precios justos, “sin regateos”, asegurando que en lo que va del gobierno federal se han entregado 50 millones de pesos para apoyarlos, para reabrir talleres y comercializar sus artesanías. Mencionó no obstante que con marca colectivas o denominaciones de origen es otra cosa porque ahí sí se puede sentar el precedente legal ante el Instituto Mexicano de Protección Intelectual.

“La marca colectiva se refiere a cuando la materia prima es de otro lado pero hay grupos de productores que hacen de la pieza un distintivo de la zona, del pueblo, les ayudamos a registrar la marca colectiva y eso sienta precedente para cuando alguien surge y quiere plagiar”, dijo Romero Medina. “En cuanto la denominación de origen, esto se da a todo producto que es elaborado con materia prima de la región, como son los casos de los arboles de la vida de Metepec o de la talavera de Puebla, que ya tienen distintivo internacional”, agregó la funcionaria.

La servidora publico resaltó la importancia la capacitación pues comento que, según datos del INEGI del 2014, se identificó a 12 millones de artesanos en el país “el 10 por ciento de la población, pero la fuerza productiva involucra a 20 millones de personas”. Destacó que las entidades con el mayor numero de artesanos están ubicadas en el centro y sureste del país, con 68 por ciento de población indígena y 32 por ciento de zonas urbanas, entre ellas Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y el Estado de México.

Por último, la funcionaria resaltó que del dinero que gasta la sociedad en cultura, como teatros, cine o ferias, el 20 por ciento es para adquirir artesanía, y que las ventas en ese sector “se están reactivando y se vive un momento muy interesante en que, por coyunturas con el país vecino, se está revalorizando lo nuestro” y que del 2015 a la fecha se ha tenido un incremento de 15 por ciento en las ventas de piezas en las cinco tiendas Casart.

KVS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.