Al menos doscientos jóvenes acompañados por sus tutores se dieron cita en las instalaciones del auditorio del Tecnológico de Monterrey Campus Laguna para presenciar el arranque de la First Robotics, competencia global a la cual acuden en México apadrinados por Industrias Peñoles.
Antonio Baca Padilla, gerente de Vinculación de la empresa minera, dijo que este programa permite cazar a jóvenes talentosos y creativos en tanto que promueve la competencia en torno a la tecnología y la ciencia.
“La idea es generar talento para que se quede en La Laguna… la verdad es que hay consejos, está el Consejo de Vinculación de La Laguna donde participan una buena cantidad de empresarios y también la educación que tiene que ir de la mano, no podemos nosotros pretender lograr algo de capacitación si las instituciones educativas no se suman a la misma visión”.
Baca Padilla dijo que la región tiene una vocación industrial indiscutible y la idea es formar y capacitar a los jóvenes para que los talentos se generen en este entorno y se queden en las empresas.
“Ya ven que han ido llegando algunas empresas de tamaño consistente y ellos también se fijan en eso porque en el momento que la empresa se localice aquí, también están buscando que la mano de obra, los técnicos y los ingenieros sean de calidad y esto es lo que estamos logrando con estos programas que además lo saben, First es entrar a las grandes ligas y estamos ya compitiendo a nivel mundial”.
En ese contexto dijo que en la competencia participan jóvenes originarios de comunidades indígenas y que para ello se desplazan de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua o del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca y que entraron al programa de robótica, compitiendo con muchachos de Israel o los Estados Unidos, en un mismo nivel.
“Eso es muy padre porque aquí nos damos cuenta de que aquí se supera cualquier tipo de barrera que pueda existir a nivel económico o social y estamos todos en el mismo nivel compitiendo y además ganando porque de eso se trata también”.
En cuanto a cómo podrían medir la fuga de talentos en México, el gerente de Vinculación de Industrias Peñoles comentó que son las universidades las que proporcionan los datos relevantes en el tema, pues le dan seguimiento a sus egresados, lo que permite saber si se quedan en el país o se van.
En cuanto al reto de este año, acotó que se ajusta a situaciones reales a nivel industrial o empresarial. Los jóvenes buscan respuestas ante necesidades reales a nivel industrial y tecnológico. A escala global son cerca de 600 mil jóvenes los que participan en la competencia, y en cuanto al ecosistema que genera Peñoles y los jóvenes mexicanos que participan, se informó que suman 500 muchachos.
“Son jóvenes de los siete estados de la república, tenemos presencia obviamente en Coahuila, en Durango, Chihuahua, en Sonora, Zacatecas, Estado de México y Oaxaca. Es donde estamos ahora con este programa”, detalló el entrevistado.
Ya en la sala se exhortó a los jóvenes a trabajar en un esquema colaborativo que permita transformar esquemas globales de trabajo, soñando alto para construir el mejor robot en la competencia. El reto implica un robot, pelotas y jugadores que deberán encestar los balones, como si se tratara de jugadores de baloncesto, cosa que no se ha visto en otras temporadas.
EGO