El director General de MyBusiness POS Desarrollos, Román Rosales Becerril, indicó que los gobiernos de los diferentes niveles deben invertir en el desarrollo de aplicaciones móviles para mejorar sus servicios a la población.
Sin embargo, muchas veces los titulares de ciertas áreas prefiere seguir las mismas andanzas sin importar la burocracia; es decir, siguen pensando en el desarrollo de programas para equipos más grandes cuando todo el mundo tiene computadoras portátiles en su celular.
El mayor problema para que los desarrolladores y vendedores de App's prosperen –dijo- es el amiguismo que impera en el gobierno.
"En muchas licitaciones los proyectos son destinados a los amigos y salen más caras de lo que debieran costar, entre 100 y 300 por ciento más, sin tomar en cuenta las necesidades de la población".
TE RECOMENDAMOS: Apoyan con moneda virtual a los afectados por el sismo
Para que las diferentes dependencias quieran usarlas –expresó- no basta con desarrollarlas sino también promocionarlas, sobre todo, cuando traen beneficios reales a los usuarios.
Si no resuelve una necesidad real –sostuvo- ni con la promoción de boca en boca prosperará. Otro obstáculo para que crezcan –indicó- es que solicitan datos confidenciales y mucha gente no quiere darlos por miedo a que se los roben.
"Deberían hacerse una encuestas sobre lo que la gente necesita y en función de eso que el gobierno las pague y sean gratuitas para agilizar trámites y servicios".
En general –indicó- los fabricantes han acostumbrado a los usuarios a que las aplicaciones sean gratuitas, aunque el gobierno tiene los recursos necesarios para invertir en este tipo de herramientas en beneficio de la población.
"No es posible que a estas alturas las personas sigan pagando su agua en las oficinas de Agua y Saneamiento cuando el pago puede hacerse desde el domicilio o bien podrían reportar los baches de su calle al instante con seguimiento de las autoridades".
Actualmente –refirió- hay App's que cuestan entre 100 y 250 pesos mensuales aunque hay otros esquemas que permiten los servicios de renta mensual o anual como Netflix y Spotify.
"Hay algunas que cobran un dólar al mes pero el costo promedio es de 100 pesos".
El mundo actual y el futuro –afirmó- es de las App's, tal y como pasó en su momento con los programas de grandes computadoras, laptos, las tabletas y ahora con cada celular, donde las personas tienen una computadora en la mano.
"Las App llegarán a todos los ámbitos, hay para todo tipo de necesidades e incluso para controlar las actividades de una casa".
Desarrollarla –explicó- obedece a la necesidad que tenga un colectivo de personas, hay algunas muy sencillas que no requieren de un desarrollo tan grande y hay otras más elaboradas que cubren necesidades más complejas.
"Las más sencillas son las que salen por todos lados y las elaboradas son más costosas en su elaboración".
MMCF