La tienda virtual más grande del mundo, Amazon, ya trabaja con diez empresas guanajuatenses para incorporarlas a su plataforma digital y así llevarlas a comercializar sus productos a través del e-commerce en Estados Unidos y Canadá, además de México.
Las empresas pertenecen a la cadena cuero-calzado-textil y su producción está enfocada en el Clúster de Moda de Guanajuato, confirmó Carlos Alberto Rodríguez Martín del Campo, director de capacitación y certificaciones internacionales de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) de Guanajuato.
TE RECOMENDAMOS: COFOCE presenta programa de COA; empresas se capacitan en procesos aduaneros
"Es por una estrategia que tiene Amazon. Poco a poco estarán abriéndose a más sectores, lo tienen como estratégico abrir el canal digital para el sector Moda Vestir y posteriormente irán abriendo paso a otros sectores", explicó Carlos Alberto Rodríguez Martín del Campo.
De esta forma, se incentiva la compra de productos de dicha cadena y se extienden los alcances de los productos guanajuatenses sobre plataformas virtuales para llegar a todo el mundo con el respaldo de Amazon, empresa pionera en el comercio electrónico que inició operaciones en 1994 y llegó a México en 2015.
El funcionario de la COFOCE confirmó a Notivox que desde hace dos semanas se llevó a cabo el primer encuentro entre las empresas guanajuatenses y personal de Amazon. De igual manera, dio a conocer que la próxima semana se llevará a cabo otro taller en el que se puntualizarán detalles sobre la forma de trabajo que se establecerá para la colaboración con la empresa Amazon.
El comercio electrónico en México es uno de los canales de comercialización que más auge ha cobrado en los últimos años y que presenta un alto potencial para los negocios, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
A nivel mundial, Estados Unidos y China acaparan las ventas por internet. Sin embargo, países como la India, Indonesia y México juegan un papel importante en la materia.
Según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) en uno de sus últimos estudios, las ventas en el país mediante el comercio electrónico pasaron de 24 millones de pesos en 2009 a 257 millones de pesos en 2015, lo que significa un crecimiento exponencial en los últimos años, mismo que ofrece amplias oportunidades para la exportación de productos.