El pleno de la Asamblea Legislativa aprobó con 32 votos a favor y 16 en contra las observaciones del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley Procesal Electoral locales, para que estos puedan ser publicados en la Gaceta Oficial y entren en vigor.
José Manuel Delgadillo, presidente de la Comisión de Asuntos Político Electorales en la ALDF, refirió que se buscó que fuera una ley de avanzada, pero el jefe de de Gobierno les hizo llegar tres observaciones que fueron analizadas y dictaminadas por los diputados.
TE RECOMENDAMOS: Ley Electoral de CdMx: ¿cómo se elegirán los concejales?
“Las estamos trayendo al pleno (observaciones) para poder ser aprobadas y concluir con este proceso legislativo, para dar como hemos dicho, certeza y certidumbre para la elección del año que entra", expuso.
Después de su aprobación, el texto corregido será enviado al jefe de Gobierno para su publicación en la Gaceta Oficial y marcar su entrada en vigor.
El pasado 2 de junio, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, presentó a la Asamblea Legislativa observaciones a la Ley Electoral, que fueron aprobadas este martes.
Con base en el artículo 48 del Estatuto de Gobierno, el titular del Ejecutivo local utilizó su facultad para emitir observaciones al decreto, principalmente para adecuar su redacción al texto constitucional de la capital del país.
Los legisladores corrigieron el segundo párrafo del artículo 7 transitorio, para evitar confusiones del inicio del proceso electoral.
También se modifica la redacción del artículo 15 para precisar que el inicio del cargo de jefe o jefa de Gobierno electo en el año de 2018, deberá ser el día 5 de diciembre de ese año de la elección.
Se homologa el texto a la Constitución de la Ciudad de México, al precisar que en las seis circunscripciones en que se divida cada una de las demarcaciones territoriales se indique a cuál representa cada uno de los candidatos a concejales, acreditando su residencia efectiva.
Luego de que el diputado Delgadillo presentó el dictamen, los legisladores procedieron a la votación. Los legisladores de Morena; Carlos Candelaria, del PES, y Dunia Ludlow, José Encarnación y Cynthia López Castro, del PRI, se manifestaron contra dicho documento.
El diputado José Alfonso Suárez del Real, de Morena, dijo que las observaciones del jefe de Gobierno no satisficieron, por lo que votaron en contra, además de que hizo una reserva de un artículo, que después fue desechada con 30 votos, 19 a favor y 1 abstención.
“Las observaciones no responden de manera plena a la exigencia social y ciudadana y por ello es por lo que Morena ha decidido abrir las candidaturas de los concejales en un 50 por ciento a la sociedad”, indicó.
“Consideramos que existe todavía la oportunidad para reencauzar el sentido de este transitorio a fin de poder procesar de mejor forma la solicitud de alcaldías abiertas.
"Lo digo abiertamente, la lucha por esas alcaldías abiertas viene de antaño, viene de 1985, viene de cuando los ciudadanos nos organizamos para reconstruir esta ciudad y para, a través de ello, reconstruir las instituciones y sobre todo las instituciones vecinales”, dijo.
Mancera celebra incorporación de observaciones
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, celebró la aprobación de la Ley Electoral en la Asamblea Legislativa con las correcciones de redacción que propuso el viernes pasado.
(Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Foto: Nally Salas).
"Después del análisis y de los ajustes, nosotros no advertimos que haya algún tipo de antinomia o interpretación que fuera desbordando los marcos constitucionales tanto federal como local. Eso es lo que ha interpretado ya el Gobierno de la Ciudad de México", dijo.
Según informó la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, el Ejecutivo local observó lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo séptimo transitorio, al proponer suprimir la redacción de la primera parte del segundo párrafo, para evitar confusiones del inicio del proceso electoral.
"El artículo 15, para precisar que el inicio del cargo de jefe o jefa de Gobierno electo en el año de 2018, deberá ser el día 5 de diciembre del año de la elección", señala.
Y detalla que para celebrar el proceso electoral 2017-2018, debe precisarse que en las seis circunscripciones en que se divida cada una de las demarcaciones territoriales se indique a qué circunscripción representa cada uno de los candidatos a concejales acreditando su residencia efectiva.
"En tal virtud, y toda vez que el proceso electoral inicia la primera semana de septiembre del año en curso, se cumple en tiempo y forma con los plazos legales para que, en su caso, se apruebe y publique lo que la soberanía legislativa determine", expone.
MSP