Tanto la contaminación que se encuentra en el suelo, como la generada en el aire y el agua de la región, por diversos factores, se relaciona con la incidencia de diversos tipos de cáncer, a decir del toxicólogo Gonzalo García Vargas, investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
El cáncer de pulmón es el más relacionado con la contaminación del aire en el caso de la Comarca Lagunera, generada por el factor del transporte y la industria, explicó.[OBJECT]
"Aunque la industria metalmecánica tenga chimeneas muy grandes, singue siendo más dañino el crecimiento del parque vehicular, cuando no hay control en las emisiones de los carros, no hay programa de verificación vehicular, no tenemos ley en la ciudad para poder sancionar a quien está contaminando, la Red de Monitoreo Ambiental está bastante deficiente", comentó.
Detalló que el factor del hidroarsenicismo que se mantiene en la región también se vincula a este tipo de cáncer, pero sobre todo al cáncer de piel.
Asimismo, el que consumo de agua contaminada con el metaloide, sumado al factor de la radiación, que es considerable en la región, influyen en los casos de cáncer de piel, cuya incidencia es alta en las comunidades de la periferia.
La mayor contaminación del metaloide en el agua de la región, se centra en la parte rural donde a la población se le ha dejado al margen de medidas de remediación.
Explicó que según los estudios académicos realizados, se sabe que en las áreas rurales, al estar situadas en la periferia, las concentraciones del metaloide son mucho mayores que en el área urbana.
La Norma Oficial Mexicana establece que el agua en el país es potable si tiene 25 microgramos de arsénico por litro de agua, cuando la recomendación de la Organización Mundial de La Salud es que no tenga más de 10 microgramos de arsénico por litro de agua. Mientras que la Norma Oficial de Alemania es de 5 microgramos de arsénico por litro.
Además de los factores ambientales, agregó que la alimentación juega un papel determinante en la incidencia de las enfermedades cancerosas, cuando se sabe que en el norte del país es común el consumo de alimentos procesados, por la cercanía con EstadoS Unidos.
Destacó que los alimentos procesados inciden en el cáncer de estomago, por el uso de conservadores, entre ellos se encuentran sustancias como el nitrito de sodio que se le aplica a los embutidos y carnes procesadas.
Es un conservador comúnmente utilizado en la industria alimenticia, que desencadenan nitrosaminas que causan cáncer de colon, cáncer de estómago.[OBJECT]
“El consumo de grasas animales se vincula al cáncer de próstata, que es bastante frecuente en la región”, agregó.
"Falta mucho de lo que se llama comunicación de riesgo, que a la gente se le informe, para que tenga una percepción equilibrada, pero de conciencia, de que tiene que cuidarse del sol, que tiene que tomar agua de buena calidad, que tiene que comer menos alimentos procesados, menos grasas animales", destacó.