El Gobierno de la Ciudad de México publicó las reglas de operación del programa Agua a tu Casa CdMx, a través del cual la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) entrega dispositivos que captan agua de lluvia, mediante el cual se pretende beneficiar al menos a 10 mil personas que presentan carencias en la disponibilidad de agua.
Las normas de operación fueron publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
El Programa Agua a tu Casa CdMx será un instrumento de la política de desarrollo social del Gobierno de la Ciudad de México, para garantizar el derecho humano de acceso al agua de las y los habitantes, a través de sistemas de captación pluvial, lo que permitirá a la familias captar, almacenar y purificar el líquido en sus hogares.
Este programa tiene como antecedente la actividad institucional para el otorgamiento de ayudas denominada “Intervención social inmediata”, que operó desde el 25 de febrero de este año como una solución alternativa al problema de desabasto de agua en la Ciudad de México.
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Social elaborado por Evalúa DF (2010), aproximadamente un millón 88 mil 928 personas presentan carencias por adecuación sanitaria al tener dificultades para acceder al agua de red pública.
De esa cantidad, poco más de dos terceras partes se encuentran en seis delegaciones: Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, es decir, 721 mil 365 personas.
Por ello se fijó una población beneficiaria en esta primera etapa de al menos 10 mil personas con carencias en la disponibilidad del agua, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Social, así como con el indicador de viviendas sin agua entubada del Inegi o con menor dotación de agua por habitante, según la Sedema.
Ese programa tiene autorizado un presupuesto de 3 millones de pesos y se establece que el costo unitario por tecnología de captación pluvial dependerá de las características técnicas de las viviendas donde se instale.
La instalación de esa tecnología incluye el suministro de agua en comedores comunitarios y los centros de Asistencia e Integración Social (CAIS).
Además se capacitará a las mujeres y mujeres trans, usuarias de las unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (Unavis) para que participen en la implementación del programa.
Con respecto a las reglas de operación del programa de Mejoramiento Barrial, publicadas también en la Gaceta Oficial, ciudadanos podrán asistir a las asambleas vecinales para verificar el quórum, la votación y que se realicen en sus términos, mientras que en el caso de “Agua a tu casa” acompañarán a las brigadas para la identificación de beneficiarios y la correcta instalación de sistemas de captación pluvial.
Mejoramiento barrial
Para el programa Mejoramiento Barrial y Comunitario, este año se amplía la participación ciudadana.
Prevé en los proyectos de mejoramiento barrial los que se dediquen al cultivo de alimentos para la comunidad en espacios públicos, y que por cualquier motivo no puedan aplicarse a través de los programas sociales instrumentados por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) o la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), y que preferentemente abastezcan a los comedores públicos y comunitarios.
También se consideran propuestas que tengan como objetivo la implementación de tecnologías para el uso y conservación del agua, como una medida alterna al abastecimiento público.
Se prevé también la inclusión de proyectos que promuevan la equidad de género, que generen entornos urbanos amigables, seguros y accesibles para las mujeres, jóvenes, personas adultas mayores, población infantil y personas con discapacidad.
Se suma la impartición de talleres para la elaboración de proyectos de Mejoramiento Barrial y Comunitario, que proporcionarán toda la información relativa al programa.
Los interesados deberán solicitar cita para acudir a dicho taller que tendrá constancia de participación. Para más información, comunicarse al 57-40-87-08 y/o acudir a la calle Xocongo 225, primer piso, colonia Tránsito, delegación Cuauhtémoc.
Desde su creación, el 12 de junio de 2007, hasta el cierre del ejercicio fiscal 2015, ha aumentado la demanda de proyectos a ejecutar por parte de organizaciones sociales, civiles, comunitarias, grupos de vecinas y vecinos e instituciones académicas.
En estos 9 años se han presentado 5 mil 817 proyectos a concurso, de los cuales han sido aprobados mil 527, con una inversión de mil 3 millones 449 mil 200 pesos, en beneficio de un millón 500 mil personas.
Evalúa CDMX, en su categorización del Índice de Desarrollo Social por Unidades Territoriales, contabiliza mil 473 barrios, colonias o pueblos en la Ciudad de México, de los cuales, 50.8 por ciento está en bajo y muy bajo grado de IDS.
La delegación Milpa Alta concentra 88 por ciento de barrios, colonias o pueblos con muy bajo grado de IDS.
Por lo anterior, el programa Mejoramiento Barrial y Comunitario buscará generar condiciones de desarrollo urbano en esos mil 120 barrios, colonias o pueblos.
Una vez hecha la convocatoria y presentadas las iniciativas ciudadanas, el Comité Técnico Mixto podrá aprobar hasta 200 proyectos, para los cuales se destinó un presupuesto de 106 millones de pesos.
Las reglas de operación indican que los montos asignados para proyectos nuevos serán hasta por 600 mil pesos, mientras que para proyectos de continuidad serán hasta por un millón de pesos.