El trámite para adoptar un niño sigue siendo complicado para las familias que no pueden tener un hijo de manera biológica y ven esta como una opción.
La directora general del DIF estatal, Cecilia González Gordoa refirió que primero se lleva a cabo un proceso jurídico en el que se pide la pérdida de la patria potestad de los padres, el cual es tardado.
El Código Civil del Estado faculta solamente a esa dependencia a realizar adopciones pues hace años lo hacían en los mismos DIF municipales.
"Estamos en pláticas con el Poder Judicial en cuestión de las disposiciones porque no solo depende del DIF, hay un proceso jurídico en el que se solicita la pérdida de la patria potestad de los padres en caso de violencia, abandono, mientras la tutela la absorbe el estado.
La pérdida de la patria potestad es complicada porque cuando el padre descuida al menor hay una situación jurídica en la que primero se busca a tíos, abuelos que se puedan hacer cargo del menor y una vez agotado el juicio, se da sentencia para que el Estado pueda tener la tutela jurídica", explicó.
Dijo que actualmente se tienen 40 solicitudes de padres y desconoce el número de menores que pueden ser susceptibles de ser adoptados precisamente porque aún no se resuelve su situación jurídica.
"Nuestra administración empezó el 26 de septiembre, hemos sesionado dos veces, ya liberamos una niña de un año que entregamos a los papás y estamos con convivencias familiares para padres adoptivos, es un plazo que marca la ley para que los papás puedan quedarse con el menor; la responsabilidad del DIF es tener la tutela jurídica pero sobre todo tenemos que ponderar el interés jurídico del niño, es lo que marca la nueva Ley General de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes".
El DIF estatal cuenta con siete albergues para niños en los que actualmente se atiende a 60 menores, aparte de los que existen en algunos municipios.
Esta semana el Congreso del Estado aprobó la modificación a la Ley de Asistencia Social para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, armonizándola a la ley federal, en la que se cambia de nombre a la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Mujer (Prodemm), a Procuraduría de Protección de la Familia de las niñas, niños, adolescentes y de la mujer, que ahora tendrá más atribuciones.