Más Estados
  • Adobe sobre adobe se construye la identidad

  • CASAS, CASCOS DE HACIENDA Y ARQUITECTURA INDUSTRIAL
  • Hugo Estrada, arquitecto, advierte que Torreón tiene la tendencia a tirar fincas antiguas, pero en otros municipios laguneros sí cuentan con este tipo de vivienda
Existen en la región varios edificios influenciados por el Art Decó, pero no son líneas puras.

La forma de construir edificios ha estado determinada a través de los elementos con los que se cuenta en cada lugar.

En la vertiginosa historia de La Laguna que va de la mano con la de La Opinión Milenio, el material idóneo ha sido el adobe.

Hugo Estrada, arquitecto lagunero nacido en la capital del país, señala que desde su punto de vista lo que nos otorga identidad local en este tenor es la arquitectura civil que incluye casas y cascos de hacienda o haciendas.

Hay valiosas muestras de arquitectura industrial también adaptadas a la región. Finalmente, contamos con pocos ejemplos de arquitectura monumental.

"Somos una ciudad relativamente joven y moderna. La identidad creo que se está perdiendo. El actual patrimonio que existe en Torreón tendríamos que cuestionarlo por que ya son muy pocas piezas arquitectónicas", destacó el especialista.

Como se sabe, estas fincas antiguas se han ido tirando y se construyen "cajas".[OBJECT]

Torreón tiene esta tendencia a tirar casas, pero en otros municipios laguneros como Gómez Palacio, Lerdo, Tlahualilo, Nazas, Rodeo, Viesca, Parras, o alguno más de los 15 que integran la región, sí cuentan con este tipo de vivienda.


ARQUITECTURA VERNÁCULA DEL NORTE

Este tipo de casas son de adobe, cuentan con una entrada que lleva a un pasillo que comunica las habitaciones y al centro de todas hay un jardín que por lo regular tiene una noria o una especie de fuente.

En ese espacio al aire libre dentro de las casas, se plantaban árboles y hierbas de todo tipo, para consumir en los alimentos o bien para crear un micro clima fresco.

Son casas de techos altos para el calor, con adornos o cobertura de ladrillo. Las ventanas y puertas están casi siempre adornadas de manera primorosa, algunas más y otras menos, pero son lugares cuyos dueños buscaron dotar de un toque de belleza.

TE RECOMENDAMOS: Puente Nazas reflejo de perseverancia y unión de una región

“En la arquitectura monumental tenemos por ejemplo el Estadio Revolución, el Banco de México, la presidencia municipal de Lerdo. A la escala de la ciudad pero que nos dan identidad local relativa a aquellas épocas”.

Y en el mismo marco de diversidad migrante que tiene la región, las construcciones eran a la escala local, pero cada cual adaptaba con sus gustos las viviendas o edificios.

Algunas partes de las ciudades locales aún conservan perfiles estándar que son bellos.

“Las teorías de conservación de patrimonio arquitectónico marca dos líneas: que las fincas sigan en usos diversos, como bancos, restaurantes, habitación, la otra es que se hagan museos de sitio”, refirió.

“Creo que actualmente quienes invierten en los centros, están equivocados al modificar y trastocar la estructura de estos edificios histó- ricos, pues sería un plus para todos”.

Existen en la región varios edificios influenciados por el Art Decó, pero no son líneas puras. “Nuestra región estaba muy apartada de las ciudades donde habían intercambios culturales más cercanos. Estábamos lejos de todo. Es una fusión de varias ideas y a través de los elementos con los que se contaba y uno más que el dueño de la construcción quería ponerle”.

Sobre la arquitectura industrial, la región en su desarrollo rápido, contó con edificios, muchos de los que ya no existen. Pero se conservan excelentes muestras: silos, las hieleras, la cava de Viñedos, las jaboneras que ya tampoco existen, todos determinados en base a los elementos de construcción locales, y desde luego, con sesgos de coquetería, que es muy lagunera.

“Si recorres la ciudad de Torreón, te puedes ir dando cuenta de cómo ha crecido la ciudad cronológicamente, según su arquitectura. Del estadio al sur, norte, oriente y poniente, ves las diferencias, más o menos a partir de los años 50, si es que se conservara el patrimonio”.[OBJECT]

Esta ciudad tiene una configuración atípica, sin que la plaza estuviera a un lado de la iglesia y la escuela.

Posiblemente debido a que el señor Wolff, quien hizo el trazo de la ciudad, no conocía la Ley de Indias que marcaba la unión de los tres poderes en un lugar concentrado.

Otras cosas que se pierden, son las banquetas anchas; la primer retícula del trazo de la ciudad, como por ejemplo lo que sucedió en la construcción de la Plaza Mayor, por último, la escala que se refiera a lo alto de las fincas, y que da un perfil citadino estructurado, sin altos ni bajos, lo que ya existe en pocos lugares.


dcr

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.