Alfonso Hernández Valdez, director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, fue seleccionado como integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción durante los próximos cinco años. En esta labor, estará acompañado por Jacqueline Peschard, Mariclaire Acosta, José Octavio López y Luis Manuel Pérez de Acha.
El académico señala que el tema de la corrupción involucra múltiples dimensiones, esto lo hace muy complejo. En su opinión, el CPC tiene varios retos, como la generación de alianzas con la sociedad civil, la academia, instancias de gobierno, estados y municipios. Otro reto importante, es contar con un indicador de corrupción que no se base sólo en la percepción, su propuesta es instalar un método de medición.
En cuanto a la concientización del problema, Alfonso Hernández responde “Veo dos estrategias. La primera es la institucional y tiene que ver con incentivos, positivos y negativos […] la segunda estrategia es educativa-cultural”. Agrega “podemos ser optimistas si trabajamos desde ahora en la concientización desde el ámbito educativo”.
Además, considera que es importante que el CPC se mantenga como un comité ciudadano y que los miembros conserven sus responsabilidades dentro de la sociedad civil. “Es importante que no se burocratice el trabajo en el comité, para que sea una voz permanente de la ciudadanía” explicó.
MC