Fue el 29 de octubre de 2010 cuando autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG) dieron a conocer el comienzo de la construcción del Conjunto de Artes Escénicas (CAE), uno de los grandes recintos del Centro Cultural Universitario (CCU). Corrieron veleidosos el tiempo y la espera por recursos para financiar el espacio, donde hoy se trabaja a todo vapor, para abrir sus puertas el próximo 21 de octubre.
Casi ocho años después de que se anunció su arranque, el proyecto del CAE ha evolucionado para bien: de tres salas para la presentación de espectáculos teatrales, de danza y de música, ahora contará con doce. Entre ellas, completa la oferta de escenarios una cineteca con cinco salas, que será sede del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).
En un recorrido por sus instalaciones, Notivox Jalisco constató los avances en las obras del CAE. El ir y venir de 310 trabajadores ultimando detalles: listo el esqueleto y las entrañas que supone la obra negra, se prueban ya los revestimientos de acuerdo al proyecto acústico, de iluminación y otros requerimientos teatrales. El exterior de los edificios que forman el Conjunto de Artes Escénicas, luce resplandecientes muros de cristal en tonos degradados desde el blanco hasta la absoluta transparencia.
“Son doce salas. Una de mil 800 espectadores para hacer conciertos, ópera y ballet. Otra para 900 espectadores que también se puede utilizar para hacer estos eventos, pero también es para teatro de la palabra. Una de 400 espectadores para poder hacer experimentos teatrales y otras más pequeñas que tienen diversos propósitos como laboratorios teatrales”, enumeró Mauricio de Font-Reaúlx Rojas, director general del CCU, en entrevista con este medio.
El CAE se sumará al Auditorio Telmex, primer espacio de los siete que componen la oferta del Centro Cultural Universitario y el cual fue inaugurado en 2007 con capacidad para 11 mil 500 espectadores; a la nueva sede de la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”, que en su acervo de un millón de volúmenes contiene la historia de los 500 años del occidente de México y el sur de los Estados Unidos tanto como colecciones contemporáneas; y a la Plaza del Bicentenario, área que articula al Conjunto de Artes Escénicas y brinda opciones para realizar actividades culturales al aire libre en sus 21 mil metros cuadrados que incluyen un pequeño anfiteatro.
Otro edificio parte del complejo es el Centro de Instrumentación Transdisciplinaria y de Servicios (Citrans), ya terminado al 100 por ciento y en espera de ser inaugurado. Este espacio es el eslabón entre la investigación que produce la Universidad de Guadalajara y la industria local, dijo.
El Citrans es vecino también del Museo de Ciencias Ambientales, que se está edificando y según describe De Font será “un museo de lo vivo y de lo futuro” y un museo que “mira a la naturaleza desde la ciudad”. Se prevé estará listo en 2019.
Y el séptimo inmueble, que todavía no nace, albergará la Sala de Arte Contemporáneo.
Para subsidiar la operación actual y futura de este complejo cultural, se pretende generar ingresos a partir del proyecto de comercios, oficinas, hoteles y viviendas que tendrá el CCU. Esta fusión lo convertirá en un Distrito Urbano, el primero de todo el país con vocación cultural.
“Creemos que el complejo va a recibir cerca de 20 millones de personas al año una vez que esté terminado porque va a combinar todos estos usos, lo cultural, lo comercial... que captura el interés de 22 millones de personas de nueve estados que están a tres horas de distancia en auto de Guadalajara”, enfatizó Mauricio de Font. Algo que asegura se ha comprobado con muchos de los espectáculos del Auditorio Telmex es que motivan a las personas a viajar y pasar la noche en esta ciudad.
“Estimamos que 500 mil noches de hotel ha generado el Auditorio en estos diez años y seguramente cuando el complejo esté terminado habrá más interés porque ya estarán los hoteles aquí en el sitio, el centro comercial, habitantes, en fin. La oferta se incrementaría y creemos que el interés de estar aquí también y la permanencia pueda ser por más de una noche”, subrayó.
También se contempla nutrir la oferta de espectáculos con talento local, impulsando su desarrollo a partir de la Escuela de Artes Escénicas de la UdeG, que en un futuro cambiará su sede del centro de la ciudad a la preparatoria 10.
El proyecto CAE
La construcción del CAE arrancó con una inversión inicial de 70 millones de pesos y tendrá un costo final cercano a los 500 millones de pesos que provendrán de financiamiento público (el gobierno federal y estatal aportarán 45 por ciento cada uno y 10 por ciento la UdeG y el Ayuntamiento de Zapopan). Se espera que el Conjunto de Artes Escénicas reciba más de medio millón de visitantes anuales a cientos de eventos.
“¿A cuántos? Depende de cómo lo midas, respondió De Font. El Auditorio Telmex tiene cerca de 120 espectáculos anuales; la Biblioteca tiene muchas actividades; las doce salas seguramente van a tener una programación muy amplia que atraiga al público… Serán unos 300 a 400 eventos al año adicionales al Festival de Cine, la Feria Internacional del Libro y otros ocho festivales que van a realizar actividades aquí”.
El Centro Cultural Universitario da así un paso más hacia el sueño de ser un distrito intraurbano que articule educación, cultura y calidad de vida y posicione a Zapopan como la gran ciudad de vanguardia de México.
Claves
Lo que ofrece el CAE
Sala para 1,800 espectadores
Especial para conciertos sinfónicos, óperas de gran formato, ballet, producciones teatrales y de diversos espectáculos.
Sala para 900 espectadores
Puede ofrecer los mismos espectáculos que el anterior y además destinarse para teatro de la palabra, danza contemporánea y música de cámara. Tiene escenario frontal.
Sala para 400 espectadores
Con vocación para teatro experimental. Cuenta con escenario intercambiable que puede estar al centro, al frente o en los extremos.
Teatro Estudio para 120 espectadores
Para representaciones teatrales más íntimas, que propician mayor acercamiento con el público, sean monólogos, cabaret, títeres, obras de teatro de pequeño formato, stand ups, espectáculos de magia, mimos o clown.
Laboratorio creativo para 98 espectadores
Un espacio para explorar las tendencias más contemporáneas del teatro.
Cineteca con cinco salas de cine
Con capacidad para cien personas
Restaurante - teatro
Salón de ensayos
El CAE en números
500 millones de pesos de inversión
500 mil visitantes al año
300 a 400 eventos anuales
1,000 personas involucradas en la construcción
310 trabajadores en obra (incluye ingenieros residentes)
3 salas de espectáculos
5 salas de cine
1 teatro estudio
1 laboratorio experimental
1 restaurant - teatro
1 salón de ensayos
Superficie
35 mil 500 m2
Proyecto arquitectónico
Arquitectura 911
Asesoría teatral
Theatre Projects Consultants
Brian Halls
Jules Lauve
Alejandro Luna
Asesoría acústica
Akustiks
Cristian Ezcurdia
Fuente: Centro Cultural Universitario/Universidad de Guadalajara