15 mil casos de violencia sexual se denuncian al año en México

Priva la impunidad: sólo tres de cada diez denuncias se investigan, y de éstas, sólo una de cada cinco termina en sentencia condenatoria: Inmujeres.

Una espiral en ascenso. Así se representa hoy el delito de violencia sexual, que suma más de quince mil casos denunciados al año en todo México, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, referidos por el coordinador jurídico del Instituto Nacional de las Mujeres, Pablo Navarrete Gutiérrez.

"Tenemos números preocupantes en este tema. En el país, se registran anualmente 15 mil denuncias formales por violación, pero se estima que hay por cada caso, ocho que no se han registrado; de tal suerte que nos dan un número aproximado de 120 mil violaciones sexuales al año", indicó en entrevista con Notivox Jalisco.

Navarrete lamentó que el delito lejos de contenerse ha crecido, tomando solo en cuenta las denuncias formales, levantadas ante una autoridad ministerial, que pasaron de un promedio de once mil denuncias en los últimos años a quince mil.

Otro grave problema es que sólo tres de cada diez denuncias se investigan, es decir unas 3 mil, pero de ésas "sólo una de cada cinco termina en una sentencia condenatoria, lo cual nos puede ubicar en la magnitud de la impunidad, que es justamente el caldo de cultivo de violencia contra las mujeres, la cual debemos combatir".

El coordinador jurídico del Inmujeres, refirió que tras el delito de violencia sexual es más común de lo que se piensa. Comentó que la Endireh 2016 (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) 51.5% de las mujeres víctimas de violencia, sufrió un ataque sexual.

"Lo que nos muestra la Endireh es que siete de cada diez mujeres han experimentado la violencia, la mayoría parte de alguien cercano; pero le sigue en segundo lugar la violencia sexual en el ámbito de la calle y el acoso sexual, como una de las manifestaciones más claras. Y lo que hemos identificado últimamente es que se ha pasado del piropo a la agresión y a la coacción sexual", indicó.

Este fenómeno se explica por la naturalización de las agresiones, desde considerar culturalmente que 'no es malo' un piropo, aunque provenga de un desconocido, no se haya pedido ni deseado y genere una incomodidad. "Eso es acoso", puntualizó Navarrete. Hoy, es además antesala de riesgo, de que pueda convertirse en un delito más grave.

De acuerdo con Navarrete Gutiérrez, el paraíso de los agresores sexuales lo constituye el transporte público y la calle, en otras palabras, el espacio público; de ahí la apuesta del Inmujeres por combatir el acaso callejero en estos ámbitos. "Lo que tiene que haber ahí es una medida contundente, clara, fuerte, firme de combatir cualquier manifestación de acoso con connotaciones sexuales, empezando por el piropo no pedido ni deseado".

Hacer las calles seguras es un reto del mismo gran tamaño que el anterior donde –dijo- entran en juego diversas autoridades, pero es fundamental la participación del municipio, con apoyo desde la labor preventiva hasta el rescate de calles y espacios públicos para hacerlos seguros.

Las denuncias de violación representan cerca de la mitad de los delitos sexuales, a los que deben añadirse abuso sexual infantil, pederastia, trata con fines de explotación sexual, matrimonio forzado, hostigamiento y acoso, que también laceran a miles de mujeres.

En Jalisco, reclamo de las OSC

Los números en Jalisco no son nada halagadores. "Hay un incremento de violencia sexual muy fuerte en el estado, que urge visibilizar", refirió la vicecoordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujeres (Cladem), Alejandra Cartagena, quien refirió que en la entidad de acuerdo al propio Informe base de la declaratoria de la Alerta de Violencia Contra las Mujeres, se denuncian más de 4 mil los casos de ataque sexual en contra de menores de edad y más de mil 600 mujeres mayores de edad.

"Y hablando que sólo se denuncia uno de cada diez casos", enfatizó la activista, tras resaltar que ante esta situación es fundamental que funcione correctamente el programa de atención a las mujeres víctimas de violencia sexual, cumpliendo con lo que marca la Norma Oficial Mexicana 046, con riesgo de incurrir las autoridades en responsabilidad penal y civil si no lo aplican, como se documentó en meses pasados.

La atención integral a las víctimas de violencia sexual es un reclamo de las organizaciones de la sociedad civil, que exigen una mayor difusión de la NOM 046 para que las mujeres agredidas sepan cuáles son sus derechos, qué hacer en caso de violencia sexual y a dónde acudir. Cladem junto a otras OSC han trabajado en la capacitación a mujeres de colonias marginales para que todas tengan acceso a esta información, apuntó Cartagena.

Y es que con denuncia o no, se calcula en cientos el número de mujeres que en Jalisco, y en todo el país, sufren una violación y cargan con las consecuencias de la misma, en silencio.

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.