La Expo Compositores 2020, que se realiza de forma virtual, presentó el panel “El futuro del espectáculos después de la pandemia”, en el que productores y promotores destacaron que el streaming y la Unión son vitales para la industria de espectáculos en vivo.
El panel, que se realizó como parte de las actividades de la convención, unió a miembros importantes de grupos de realizadores eventos y promotores que hablaron de las expectativas y oportunidades de la forma en que se realiza la producción de espectáculos en la actualidad.
Pedro Zamora, presidente de Promotores Unidos USA, habló sobre el proceso de reactivación que ha realizado la industria, en diferentes medidas, tanto en México como en Estados Unidos: “Somos la última parte de la economía o de los negocios que son reactivados en este tipo de situaciones. Vamos a tener que hacer mucha alianza entre grupos representantes, artistas y empresarios para poder salir de esta”.
Aunque las diferentes estrategias de reactivación han funcionado en distintos niveles, los espectáculos en vivo son la principal cama económica que sostiene la industria musical y solventa las fuentes laborales.
“Hemos visto que la gente que está saliendo a los eventos no es la gente adulta, son más muchachos, que no les importa o que están más ansiosos por salir”, explicó Mariana Escamilla, vicepresidente de Promotores Unidos Usa.
Uno de los temas más importantes dentro del panel, fue la discusión alrededor de cuáles serán las iniciativas que se mantendrán después de que la situación sanitaria mejore y que los espectáculos en vivo puedan regresar a un estado natural, con porcentajes de aforo más cercanos al 100%.
“El streaming es lo que va a quedar. Nos va a convenir a todos el streaming, a otros países, donde no van los grupos muy a menudo, o no van, pero donde sí pudieran conectarse a un streaming y es un ingreso adicional que podrían tener. La gente apenas está entrando a la era de los streamings y la tecnología. Los que han tenido mucho éxito son los ‘urbanos’ y lo de ‘pop’, de ahí en fuera todos los demás mercados están bastante lentos”, declaró Pedro Zamora, quien aseguró que las presentaciones online llevan la ventaja, por encima de otras estrategias como los autoconciertos.
“Yo también creo que es algo importante y que va a seguir, es lo que hemos aprendido a trabajar, el famoso YouTube, que varias compañías y varios artistas estamos cobrando más o menos bien. Antes no le poníamos tanta atención porque no lo conocíamos o porque estábamos ocupados en otras cosas, y en estos meses que hemos tenido tiempo, hemos aprendido a trabajar las redes sociales y YouTube”, añadió Abel de Luna, miembro de la mesa directiva de Promotores Unidos USA.
Los panelistas expresaron su deseo porque la realización de eventos en vivo evolucione, aprendiendo de las cosas que sí funcionan y buscando las alianzas pertinentes y nuevas fórmulas que puedan crear una industria más humanizada.
Esto, sumado a la preocupación de promotores, productores, trabajadores, compositores y artistas que a raíz de la falta de giras y eventos en vivo no obtienen los mismos ingresos, por lo que se encuentran obligados a buscar trabajo en otras áreas, en desventaja frente a otros miembros de la industria que desde antes se fueron adaptando a las herramientas digitales.
LAMENTAN MUERTE DE FLOR SILVESTRE
Durante la conferencia, la noticia del sensible fallecimiento de la actriz y cantante Flor Silvestre, madre de Pepe Aguilar, fue comunicada a los ponentes, que se mostraron tristes y reflexivos ante la muerte de uno de los íconos de la industria artística del país.
“El legado que nos deja la familia Aguilar, y Flor, es de sentirse. El gremio lo siente profundamente. Esas lecciones nos deja la pandemia”, declaró Erasmo Hernández, presidente de la Asociación de Empresarios del Entretenimiento.