Espectáculos

¿Quién fue Julián Carrillo, el músico mexicano, creador del Sonido 13?

Hoy recordamos la vida del compositor mexicano, uno de los músicos más influyentes del país. Aquí te contamos quién fue.

En México han surgido diferentes personajes importantes que han hecho un gran cambio en el mundo musical, como fue el caso del compositor mexicano Julián Carillo, considerado por muchos como uno de los intérpretes más importantes de la nación, esto debido a un descubrimiento tan importante que revolucionaría la música.

A continuación te contamos quién fue este gran compositor y su impacto global en la música tradicional.

Este 28 de enero recordamos el natalicio del músico mexicano Julián Carrillo, considerado como uno de los compositores más importantes del país.
Julián Carillo, compositor mexicano

¿Quién fue Julián Carrillo?


Julián Carrillo fue un destacado compositor, director de orquesta, violinista y teórico musical mexicano, nacido el 28 de enero de 1875 en Ahualulco, San Luis Potosí. 

Es considerado una figura clave en la música experimental del siglo XX gracias a su teoría del Sonido 13, que revolucionó el concepto tradicional de la música. 

Su interés por los microtonos surgió mientras estudiaba física y acústica, lo que lo llevó a experimentar con instrumentos y técnicas novedosas. 

Carrillo no solo formuló la teoría del Sonido 13, sino que también diseñó y mandó construir instrumentos especiales, como pianos y arpas microtonales, capaces de interpretar su música. 

Estas innovaciones le permitieron componer obras que desafiaron las convenciones musicales de su época.

Aunque en vida enfrentó incomprensión y rechazo por parte de algunos sectores del mundo musical, su trabajo fue reconocido por figuras como Arnold Schoenberg y Edgard Varèse

Sus obras siempre incluyeron sinfonías, cuartetos, estudios y piezas que exploraban las posibilidades del sonido desde perspectivas únicas.

Además, Carrillo fue un firme defensor de la educación musical en México y dirigió importantes instituciones culturales, promoviendo la música contemporánea.

Julián Carrillo murió en 1965, dejando un legado innovador que sentó las bases para la música microtonal moderna. 

Hoy es recordado como un visionario que amplió los límites del sonido y desafió las nociones establecidas de la música.

Este 28 de enero recordamos el natalicio del músico mexicano Julián Carrillo, considerado como uno de los compositores más importantes del país.
Conferencia de Julián Carrillo sobre la teoría del Sonido 13

Teoría del Sonido 13

Esta teoría se basa en la división del intervalo tradicional de un semitono en fracciones más pequeñas, conocidas como Microtonos, lo que permite explorar nuevas posibilidades sonoras más allá de la escala cromática occidental. 

El nombre 'Sonido 13' proviene del descubrimiento de Carrillo de un treceavo sonido entre los doce tonos tradicionales de la escala cromática. La base de esta teoría está en los principios de la física acústica. 

Carrillo comenzó a experimentar con microtonos mientras estudiaba las propiedades del sonido y descubrió que al dividir las cuerdas de un violín en partes más pequeñas podía generar tonos intermedios entre los que se conocían hasta entonces. 

Esto lo llevó a concebir una nueva forma de concebir la música, basada no solo en las notas tradicionales, sino en una infinita cantidad de sonidos posibles dentro de un intervalo.

Para hacer realidad su teoría, Carrillo diseñó y construyó instrumentos capaces de producir estos sonidos. 

Entre ellos destacan los pianos microtonales, que podían dividir los semitonos en tercios, cuartos, octavos o incluso dieciseisavos de tono, dependiendo de la afinación. 

También adaptó otros instrumentos como arpas y guitarras para que fueran compatibles con las exigencias del Sonido 13.

Carrillo no solo desarrolló esta teoría como un concepto abstracto, sino que la llevó a la práctica componiendo música basada en ella.

Sus obras exploran la riqueza sonora que ofrecen los microtonos, desafiando las reglas tradicionales de la armonía y la melodía. 

A pesar de que muchas de sus composiciones no fueron ampliamente comprendidas en su tiempo, él demostró que la música podía expandirse mucho más allá de los límites establecidos por la escala cromática occidental.

El Sonido 13 representó un reto a la tradición musical y, al mismo tiempo, abrió un mundo de posibilidades para los compositores contemporáneos interesados en explorar nuevos lenguajes sonoros.

Aunque en su época fue una propuesta controvertida, la teoría de Carrillo es ahora reconocida como una de las contribuciones más originales y visionarias en la historia de la música moderna.

DHAD 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.