Con el distanciamiento social y la reducción de la movilidad como las herramientas más poderosas para frenar la propagación del coronavirus (Covid-19), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que debemos de encontrar una manera ingeniosa de reactivar nuestra economía; “es un trabajo muy cuidadoso que se tiene que realizar con un bisturí fino de administración de riesgo de cada gobierno, sector y empresa”, dice su director general, Manuel Molano.
Además, indica el experto en competitividad, la estrategia de regreso a la “nueva normalidad” debe contar con un cambio radical en los recursos públicos, para priorizar sistemas de protección sanitaria segura, incluyente y accesible.
Inició la reactivación. ¿Qué datos pueden ser valiosos en este proceso?
Tenemos la información, pero no estamos utilizando todos los datos disponibles. No coincido con el doctor Hugo López-Gatell ni con la posición de la Secretaría de Salud ni la del Gobierno Federal acerca de que las pruebas no sirven para nada, es exactamente lo contrario. Necesitamos más información estadística, sobre todo por los diferentes tipos de prueba que existen; con base en esos datos se pueden generar mejores estrategias.
Por ejemplo, Carlos Hernández, investigador del IMCO, demostró que 40% de la población tiene un alto riesgo de contagio de Covid-19. Una sola persona puede cambiar el panorama de contagio en unas cuantas horas.
¿Qué sector de la población corre más riesgo en este reinicio?
La densidad de población influye mucho, ya que las personas de escasos recursos no podrán mantener una sana distancia, un ejemplo de ello es en el trayecto al trabajo, la mayoría los hace en el transporte público. Viridiana Ríos acaba de realizar un análisis sobre las condiciones de hacinamiento y confinación en el transporte y las empresas, donde dice que mientras más pobre eres más expuesto estás al contagio.
El problema de Covid-19 es que es un virus altamente contagioso, y mientras más pobre seas más expuesto estás a un riesgo de salud, creo que ahí es donde se deben de tomar más medidas de prevención de la enfermedad.
También está la famosa “R” (Ritmo Reproductivo Básico) que miden los epidemiólogos sobre la tasa de reproducción del virus, donde en México es mayor a dos. Pero creo que en el país hay dos tipos de “R”, una de gente privilegiada que realiza sus actividades a distancia, esa está muy cercana a cero, mientras que la otra “R”, probablemente es mayor a tres, y es peligrosísima porque alude a la población menos favorecida que tiene que acudir a lugares saturados, como los tianguis o el metro.
¿Qué veremos las primeras semanas?
Los servicios médicos se saturarán por¬que el indice de contagio crecerá, sobre todo en los municipios más pobreza. A medida que se te saturen los servicios hospitalarios más gente podría morir en casa, sin diagnóstico y sin la posibilidad de un tratamiento. A la larga la pandemia de coronavirus en el país mucho más mortal.
Las autoridades sanitarias deben de encontrar otra manera ingeniosa durante este proceso de reactivación que inicio a principios de junio; esto es un trabajo muy cuidadoso que se tiene que realizar con un bisturí fino de administración de riesgos en cada gobierno, sector y empresas involucradas. Se debe de tener un regreso escalonado en todo el país.
¿Qué podemos aprender de los demás países que han reiniciado con éxito?
El Instituto Weizmann de Ciencias de Israel señala que tras los confinamientos se debe regresar solo dos de los siete días de las semana, para lograr un resultado parecido al aplanamiento de la curva sin parar completamente la economía.
En Israel los médicos cuentan con una serie de alertas electrónicas que les permiten medir si una persona tiene problemas para respirar, tiene un esquema de médicos en casa. Si bien en la Ciudad de México fue muy exitoso este modelo, se tendría que replicar en todo el país. Esto se logra con bases de datos, técnicas y estadísticas para ser un gobierno profesional, creo que ahí nos hemos perdido un poco en los últimos meses.
yvr