Especiales

La nueva movilidad tras la pandemia

SUSTENTABLE

Las nuevas formas de trabajo a distancia y la tecnología están cambiando la forma en que nos movemos en las ciudades.

Las ciudades de México y el mundo siguen en pausa. El semáforo de riesgo epidémico publicado por el gobierno a finales de abril indica que 26 entidades ya se encuentran en colores amarillo y verde, pero millones de personas siguen trabajando desde casa y saliendo solo para actividades escenciales como procurarse comida y medicamentos. Esta situación ha creado un escenario insólito que permite repensar la forma en que la que se mueven los habitantes de las ciudades en todo el país. 

Después de la declaratoria de la Jornada Nacional de Sana Distancia en marzo del año pasado, los patrones de movimiento de personas en las ciudades mexicanas siguen por debajo de lo normal. El covid-19 Community Mobility Report publicado regularmente por Google indica que el movimiento de personas hacia centros de trabajo sigue 23 por ciento por debajo del nivel de febrero de 2020, mientras que el movimiento en estaciones de transporte público como paraderos es 27 por ciento menor al escenario previo a la pandemia

Los mismos datos indican que el movimiento de personas está reanudándose, en buena medida por el reinicio de actividades económicas y la paulatina liberación de sectores por parte de las autoridades locales, pero de acuerdo con Bernardo Baranda, director general del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), el retorno ocurre de formas distintas a lo antes conocido, “en las ciudades mexicanas registramos un incremento muy relevante en el uso de bicicletas, mientras que los sistemas de transporte registran una disminución de uso que va de 20 por ciento a 40 por ciento”, señaló. 

La pandemia hizo que empresas, particularmente en sectores como finanzas y servicios corporativos, implementaran medidas de trabajo a distancia en distinto grado y profundidad según David Bonilla, académico en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM especializado en temas de transporte urbano, “los sectores que ocupan profesionistas implementaron programas emergentes de teletrabajo y las medidas de emergencia se han convertido en una nueva normalidad para muchas empresas”. 

Baranda, del ITDP, quien está preparando un estudio que analiza la respuesta de grandes empleadores ante la pandemia, indicó que prácticamente la totalidad de las organizaciones encuestadas han habilitado medidas de trabajo flexibilizado como trabajo remoto y sistemas híbridos. 

Por otro lado, ante la necesidad de mantener una movilidad con sana distancia, algunas localidades como Puebla y la Ciudad de México habilitaron medidas emergentes como crear nuevos carriles para bicicleta e incrementar espacios peatonales en la vía pública, de acuerdo con Iván Vega, miembro del Laboratorio de Espacio Público en México. 

Los efectos de la pandemia a mediano y largo plazo en el uso de sistemas de transporte son inciertos, según Martin Günsberg, gerente de Mobility Communications para Ford, puesto que factores como la aceptación de los empleados de las medidas recién impuestas y la estabilización de la situación de salud serán fundamentales para determinar el nivel de uso de sistemas de movilidad, ya sean automóviles individuales o sistemas de transporte masivo; al respecto, el director del ITDP dijo que es posible que alrededor de la mitad de los empleados en sectores de servicios y corporativos ya no acudirán diariamente a una oficina. 

Voluntad política y tecnología 

La pandemia propició una reflexión sobre la movilidad en el mundo y México no es una excepción, según Iván Vega, “el tema de la movilidad ha sido complicado por elementos como la falta de una regulación clara y la ausencia de voluntad política para entrar en un tema donde no es raro que transportistas sean también actores políticos”. De acuerdo con Bernardo Baranda, el artículo 115 de la Constitución que regula las competencias de la federación, estados y municipios no tocaba el tema de la movilidad, “por una suerte de rebote, los estados terminan ocupándose del tema, casi siempre con escasos presupuestos para el desarrollo de infraestructura”. 

En una coincidencia inesperada, un cambio constitucional aprobado en diciembre del año pasado abrió la puerta a nuevas formas de regular el transporte urbano de pasajeros, apuntó Iván Vega, “la modificación aprobada obliga a la emisión de una Ley Federal de Movilidad en los próximos meses, algo que permitirá repensar la movilidad con nuevos parámetros que incluyan la sustentabilidad y el punto de vista de los usuarios de transporte. 

Así, los sistemas de movilidad en las ciudades poscovid-19 deberán contemplar nuevas prioridades como la accesibilidad y la sustentabilidad a decir de Martin Günsberg de Ford. Además, será necesario coordinar una variedad de sistemas de transporte que van de los servicios de renta de bicicletas y automóviles vía aplicación, la oferta de transporte urbano como microbuses, autobuses de tránsito rápido (como el Optibús de León y el Metrobús de la CDMX) y otros sistemas como trenes ligeros y subterráneos. 

El Dato...

23 toneladas

De gases de efecto invernadero menos produjeron los 65 autobuses del programa piloto de monitoreo en tiempo real de AT&T

Hoy existen soluciones de movilidad que se apoyan en sistemas de recopilación, transmisión y análisis de datos, de acuerdo con Diego Garza, directivo en Intel para México, “servicios de renta de bicicletas y aplicaciones móviles de transporte ya recopilan y transmiten información para una mejor gestión de sus operaciones”, indicó. Incluso en el país se realizan proyectos piloto para dotar con sistemas de información a vehículos de transporte colectivo; uno de estos fue patrocinado el año pasado por la empresa de telecomunicaciones AT&T, que equipó a 65 autobuses en dos rutas de la CDMX con sistemas de monitoreo y transmisión de datos en tiempo real, vía redes móviles de datos, comentó Daniel Ríos, vicepresidente de la empresa en México.

 “Queríamos conocer el impacto del uso de tecnologías de información (TI) en el transporte público, por lo que dotamos a estos autobuses con un dispositivo que permitía enviar a un centro de control datos acerca de la velocidad, el consumo de combustible y otras variables relacionadas con el desempeño del vehículo”. 

El sistema incluía alertas para el conductor en caso de realizar acciones que implicaran una emisión extraordinaria de contaminantes, como acelerones y frenadas súbitas. De acuerdo con Daniel Ríos, durante el programa piloto de dos meses, los autobuses emitieron 23 toneladas de gases de efecto invernadero menos que un grupo similar de autobuses que no incorporó este sistema de datos. 


Dotar de conectividad a los vehículos permite una mejor gestión, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero, pero de acuerdo con Martin Günsberg de Ford, el siguiente nivel de eficiencia está en la combinación de distintos sistemas de transporte para que puedan operar simultáneamente consumiendo menos energía y ofreciendo “servicios a todos sus residentes de manera equitativa y accesible con opciones adaptadas a su entorno”, indicó. 

Las TI permiten la coordinación de los sistemas de movilidad urbana, y a su vez aprovechar con mayor eficiencia recursos como el espacio vial y la energía. Para ello, dice Diego Garza de Intel, será necesario habilitar a los vehículos con tecnologías que les permitan adquirir e intercambiar información entre ellos y con otros dispositivos, “la idea es que los vehículos puedan conocer su entorno y responder ante situaciones que ocurren a su alrededor de manera muy rápida”, indicó. 

Entre las tecnologías que podrían ayudar a tener un transporte más sustentable, el directivo puso como ejemplo las redes de quinta generación conocidas como 5G, que permiten conectar una cantidad masiva de dispositivos en un espacio reducido y centros de datos cercanos al lugar donde se encuentran los vehículos bajo un sistema denominado edge computing. 

Las secuelas económicas, laborales y sociales de la pandemia, así como los cambios regulatorios recién aprobados en México, permitirían que los sistemas de transporte se rediseñen bajo nuevas prioridades. De acuerdo con Iván Vega “se ha abierto un espacio para repensarlo todo, la movilidad incluida”.

srgs


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.