General Motors (GM) encabezó la recuperación de la industria automotriz en México en junio, según datos del Inegi. Al exportar 67,486 unidades, una baja interanual de 12%, fue la menor caída entre las grandes compañías automotrices instaladas en el país.
En el primer trimestre de 2020, las exportaciones de la compañía fueron por 267,590 vehiculos ligeros, una disminución de 36.1%, lo que evidencia el desplome de los meses que duró el cierre de operaciones de la automotriz por la pandemia. Su CEO, Francisco Garza, dice que la automotriz “trabaja a marchas forzadas para recuperar las exportaciones que se perdieron y esperamos cerrar el año con un aumento de 20%”.
¿Cómo afectó la pandemia de Covid-19 a la industria automotriz?
La pandemia trajo consecuencias importantes en la producción, debido a que cerramos operaciones a finales de marzo, eso afectó el mercado interno. Tan solo en abril, la industria tuvo una caída de 64% y en mayo registró una leve recuperación cercana de 54%. Esperamos una recuperación en junio de entre 30 o 35%.
¿Actualmente cuántas plantas están operando en la nueva normalidad?
Los cuatro complejos de manufactura que tenemos en México. Ramos Arizpe, en Coahuila, San Luis Potosí, Silao,en Guanajuato y Toluca operan con normalidad con todos los protocolos de seguridad.
¿Cuánto calculan cerrar el año?
Estamos trabajando para poder recuperar las exportaciones que perdimos durante los meses de abril y mayo. Creemos que vamos a cerrar sobre 20%, va a ser muy difícil recuperar dos meses de producción.
Actualmente, nuestras plantas operan a toda su capacidad, incluso algunos complejos laboran dos o tres domingos del mes en tres turnos, con el fin de satisfacer la demanda de Estados Unidos (EU).
¿En cuánto tiempo se tardará en recuperar el sector en el país?
Hay diferentes opiniones, algunos dicen que vamos a tener una recuperación en forma de “U” y que se prolongará hasta el cuarto trimestre del año, pero no llegaremos a los niveles que teníamos en 2019. Otros creen que será en forma de “W” y tardará un poco más la recuperación.
De qué va a depender, del financiamiento, sabemos que la industria en México depende mucho de él, cerca de 80% de los vehículos que se venden requieren soporte financiero.
¿Qué tan importante el T-MEC para General Motors?
Nos da certidumbre de que la relación económica entre los tres países será garantía de que nuestras plantas de manufactura sigan a capacidad normal.
La industria automotriz es uno de los sectores más importantes de la economía mexicana porque genera más de 2 millones de empleos y en GM generamos 20,000 empleos en el país. Realmente tener una plataforma como el T-MEC nos brindará certidumbre y certeza de que las inversiones que puedan venir en el futuro estarán protegidas con el acuerdo.
¿Tras la pandemia hay posibilidad de trasladar más planta a México?
Creo que sí, bajo el entorno en que vivimos, analizamos la localización de proveeduría y nos interesa que estén más cerca a nuestras plantas. Además, el contenido regional que exige el T-MEC será determinante para más proveedores voltee a ver a México.
¿Qué enseñanzas deja su experiencia en Asia y cómo las aprovecharon en la reapertura en México?
Nos dio la oportunidad de prepararnos porque sabíamos que el virus iba a llegar tarde o temprano al país.
Hicimos un plan estratégico para enfrentar la crisis, el cual consta de seis pilares: el primero, implementamos una estrategias para el cuidado de nuestro personal; el segundo, cuidamos la salud financiera de nuestra organización; tercero, fue dar voz a GM en la política pública del país para impulsar el regreso a operaciones, ya que el sector automotriz no era considerada como una industria esencial; cuarto, fue establecer una estrategia de comunicación interna y externa para informar a nuestra gente; el quinto, fue seguir contribuyendo con el país a través de diferentes estrategias de responsabilidad social; y sexto, fue integrar estrategias para el regreso a operaciones de la plantas con lo aprendido en China y los protocolos establecidos por el OMS y el IMSS.