Especiales

Emprendedores mexicanos buscan afrontar crisis económica

FT Mercados

Tras perder casi medio millón de unidades productivas en 2020, los emprendedores mexicanos serán fundamentales para la recuperación económica este año.

Se imaginan fundar una microempresa que en su primer año de operaciones no solo sobreviva a los estragos del coronavirus (covid-19), sino que se expanda fuera de México a Chile y Colombia? 

La odontóloga María Andrea Moncada lo logró con Mr. Bon, un emprendimiento dedicado a la confección y venta de uniformes médicos o scrubs con sede en León, Guanajuato. 

María encontró que la vestimenta de los profesionales de la salud tenía siempre los mismos colores y cortes cuadrados, por lo que decidió ofrecer una alternativa acorde a las necesidades y gustos de cada médico. Si bien prefiere no compartir datos sobre el crecimiento en las ventas, la doctora Moncada dice que la clave de su éxito radica en contar con un producto de alta calidad, que se vende exclusivamente a través de los canales digitales. 

Este negocio es afortunado, ya que según el Estudio sobre la Demografía de los Negocios del Inegi, en México desaparecieron más de un millón de micro, pequeñas y medianas empresas y se perdieron más de 3.2 millones de empleos formales durante 2020 a causa de la pandemia. 

En contraparte, el estudio del Inegi muestra que sobrevivieron 3.9 millo- nes de unidades económicas y nacieron 619,000, lo cual no compensa el millón de negocios que cerraron definitivamente sus puertas. Si consideramos que cada año se crean cerca de 150,000 empresas en el país, cuando se pierden 400,000 “es básicamente un retroceso equivalente a casi tres años en términos netos”, dice José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico. 

Además, según la Radiografía del Emprendimiento en el país de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), 68% de los emprendedores en el país han tenido una empresa que fracasó, principalmente por falta de conocimiento del mercado o una mala administración del negocio.

 Aunque enfrentan un panorama complejo, las MiPymes contribuyen con 70% de los empleos y casi 40% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, dice Juana Ramírez, Presidenta del Consejo Directivo de la ASEM. Añade que “por cada empresa que muere, mueren los puestos de trabajo necesarios para reactivar la economía”, de ahí la importancia de preservar y promover el ecosistema emprendedor en el país. 

En febrero, la tasa de desempleo en México representó 4.4% de la Población Económicamente Activa, lo que equiva- le a 2.4 millones de personas, según el Inegi. Por su parte, hay 8.2 millones de mexicanos disponibles para trabajar y 7.2 millones en la subocupación, cifras que las MiPymes pueden ayudar a reducir al ser las principales generadoras de empleo formal.

 A su vez, esto propiciaría una recuperación más rápida tras la crisis económica desatada por el covid-19. Sin embargo, la resiliencia, que de por sí era importante para iniciar un negocio, hoy es fundamental, dijo Alejandra Echeverría, directora de la empresa de productos naturales Spanda Ayurveda, durante el foro “Las Pymes y los retos ante el covid-19”, organizado por BBVA y Victoria 147.

 Contar con planes estratégicos y operativos adecuados, que incluso se adapten a los cuatro semáforos epidemiológicos en el país, es crucial para la continuidad de los emprendimientos en 2021. Asimismo, deberán garantizar el respaldo de los inversionistas, cuidar las finanzas y, sobre todo, acelerar la adopción de herramientas tecnológicas para innovar y tener éxito.

Presencia digital

 De acuerdo con la ASEM, 53% de las MiPymes en el país incrementaron sus ventas en línea a partir de las medidas de confinamiento por el covid-19, ya que se hizo necesario contar con un nuevo canal de venta con sana distancia. “Antes la digitalización era una opción, pero hoy es un requisito indispensable para la sobrevivencia y el crecimiento de las empresas”, dice Ulrick Noel, miembro del Consejo Directivo de la asociación. Agrega que la pandemia reforzó la importancia de la tecnología, pues los negocios con una mayor digitalización son los que menos han resentido la crisis económica derivada de la contingencia sanitaria.

 Entre las herramientas digitales más utilizadas por las MiPymes durante la pandemia están las plataformas de e-commerce; redes sociales para el servicio al cliente y la venta de productos, y canales de atención como WhatsApp Business. 

En el caso de Mr. Bon, “el cliente tiene varias opciones para adquirir el producto”, dice María Andrea Moncada. “Una es la página de internet, también puede ser vía WhatsApp, por correo, Instagram o Facebook”, agrega. Hay diversas opciones de pago, pero todo se maneja de forma 100% digital.

 Otro ejemplo es Oh La Lá Postrería, un emprendimiento virtual que inició en febrero, justo cuando se incrementaron las ventas de miles productos a través de internet y redes sociales como Facebook por parte de mujeres emprendedoras. La fundadora es Karla Martínez, una joven comunicóloga que vio en las redes sociales el medio para concretar el sueño de tener su propia cafetería.

 Ante la emergencia sanitaria, “debes encontrar otras formas de emprender con las herramientas que tengas a la mano”, menciona Karla, quien se encarga de todo el proyecto: desde la preparación de los postres con temática de moda, hasta la promoción online y la entrega de los productos. 

Dado que el negocio está en su primera etapa, añade que dos retos inmediatos son generar una buena estrategia de ventas y hacer más eficiente la logística de los envíos.

Mantener el flujo de caja 

Hay dos factores que están haciendo que las MiPymes pierdan liquidez durante la pandemia: por un lado cobran más lento de lo que gastan, y por otro, muchas no venden en los valores que normalmente lo hacían, sobre todo en los sectores restaurantero y turístico, ya que pararon operaciones, abrieron parcialmente para cumplir con las disposiciones sanitarias o perdieron clientes, menciona Bernardo Prum, Managing Director de Creze, una fintech especializada en préstamos a pequeños negocios. 

Según una encuesta a directivos que realizó la consultora KPMG el año pasado, la falta de liquidez fue el principal riesgo para 59% de las empresas, de ahí la importancia de prepararse para los tiempos de “vacas flacas”. En este sentido Prum recomienda crear un fondo de emergencia que represente entre 25 y 30% de las ganancias obtenidas en los meses buenos; buscar inversionistas que tengan intereses en común, y pedir financiamiento. 

El problema con este último punto es que había un déficit desde antes de la pandemia, pues solo 37% de las empresas tenían acceso a créditos, situación que empeoró con la pandemia, dice Ramírez de la ASEM. Actualmente, una opción es el programa Impulso de Nacional Financiera (Nafin) en coordinación con los gobiernos estatales, que se creó en 2020 para otorgar financiamiento a MiPymes hasta por 5 millones de pesos.

 Sin embargo, hay que tomar en cuenta que para acceder a un préstamo de este tipo se piden buenos historiales crediticio y de ventas, entre otros requisitos. Otra alternativa son los intermediarios financieros no bancarios, entre ellos las fintech como Creze, que ofrece préstamos en 48 horas.

Confianza en el proyecto 

Para Moncada, de Mr. Bon, empezar un negocio no requiere millones de pesos. “Con poco puedes ir escalando; lo importante es que tu producto sea bueno y te diferencies de los demás”, dice.

 “Desde luego que habrá retos y problemas, pero se superan con decisión y perseverancia”. El respaldo de los inversionistas es clave, ya sean amigos, familia o profesionales, y según el fondo de inversión Momentum Capital depende de dos factores: la confianza en la oportunidad de mercado (para resolver un problema real) y en el equipo, que debe dar la certeza de aprovechar esa oportunidad y conseguir lo que se proponga. 

La firma G2 Consultores señala que las reuniones o networking entre emprendedores e inversionistas se han vuelto casi imposibles por la pandemia o se limitan a las plataformas digitales, por ello hace dos recomendaciones al levantar capital; la primera es revisar el pitch deck o la presentación de la empresa, a fin de que incluya información real, medible y relevante para los inversores, y la segunda es buscar asesoría si no se tiene suficiente conocimiento del mercado. 

La pandemia hizo que todos estos desafíos, de por sí complicados, sean aún más difíciles de sortear. Sin embargo, las MiPymes tienen en sus manos la reactivación económica de México. Ayudarlas a prosperar es indispensable para superar la crisis que atravesamos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.