En el mes del orgullo, la UNAMcontinúa con sus esfuerzos para crear entornos seguros para toda su comunidad, siempre con el respeto en cuanto a la diversidad sexual y la equidad de género. Hace un par de años, en febrero de 2021, se formalizó la Comisión Interna para la Igualdad de Género en la Dirección General del Deporte Universitario, por la cual se han impartido capacitaciones a toda la comunidad universitaria.
“Es fundamental para una sana convivencia, el desarrollo del deporte y de la cultura física, lo que se traslada al resto de la comunidad universitaria”, comenzó Javier Vázquez, representante académico de la comisión interna de igualdad de género de la Dirección del Deporte Universitario y presidente de la Asociación Deportiva Universitaria de Luchas Asociada, en entrevista con MILENIO-La Afición.

En una institución como la Universidad Nacional Autónoma de México, el concientizar a estudiantes, profesores, entrenadores y demás personal sobre el respeto a la diversidad sexual y de género se ha convertido en una prioridad, con diferentes iniciativas en las que funcionarios y hasta personal de vigilancia están involucrados.
“La Comisión Interna de Igualdad de Género, junto con la Dirección de Planeación y la de Comunicación Social se suman a todos estos esfuerzos para capacitar a todo el personal, deportistas y entrenadores, porque el deporte no solo es activación física y competencia, también es estudio e investigación”, señaló. “Se hacen diferentes actividades en línea, como en el portal web o en redes sociales, con conversatorios, charlas, conferencias… se organizan de forma periódica encuentros de responsables y todos tenemos la obligación de sumarnos a estas capacitaciones, estos cambios”.
Los cambios necesarios
Como presidente de la Asociación Deportiva Universitaria de Luchas Asociada, se han implementado estrategias para que todos los estudiantes tengan acceso libre a las disciplinas de su preferencia.
“Por ejemplo, soy el presidente de la Asociación de Lucha y un estilo es el grecorromano exclusivo de hombres. El reto fue abrir este espacio para mujeres, porque técnicamente no hay nada que lo impida”, explicó. “Otros deportes han hecho eventos mixtos de forma interna. Estamos en busca de eso”.
En las capacitaciones, que se realizan todos los jueves, se habla sobre la diversidad de género, cómo se maneja, los significados, los tipos de violencia, violencia de género y cómo detectar la violencia y los pasos que debemos seguir como autoridades, en caso de que existan.
“Si algún chico o chica es discriminado por su género, tipo ‘no puedes entrenar aquí’ o ‘no puedes hacer cierta actividad’ por ser hombre o mujer, la defensoría de derecho universitarios indica que sigamos pasos para identificar qué tipo de violencia es, lo que debemos hacer en caso de que exista una denuncia”, ejemplificó.
Asimismo, habló sobre los retos que existen para muchos entrenadores y profesores que han crecido con un contexto completamente distinto al actual, por lo que el capacitarse se ha vuelto en algo fundamental para garantizar un entorno seguro en la equidad de género y la diversidad sexual.
“Hay que tener bien definidos los términos, porque todo esto todavía es nuevo para muchos de nosotros. Hay gente de mucha tradición, con un aprendizaje de hace años y a veces nos cuesta entender los términos. A lo mejor en un primer curso no logramos captar todo, pero viene una segunda capacitación y ahí sí queda más claro. Y así de forma constante, eso es lo que nos ayuda junto con una retroalimentación como equipo”, culminó.
EORM