Con la pandemia a la que nos hemos enfrentado, queda claro que muchas cosas han tenido que cambiar para tratar de ingresar en una “nueva normalidad”, la cual ha sido afectada ante rebrotes y que solo espera que exista una vacuna efectiva para el covid-19 y así poder salir adelante.
En el mundo de los deportes, los positivos por este virus han sido noticia del día a día, incluso se han puesto en riesgo vidas en el proceso. Es por lo que la tecnología se ha abierto paso para tratar de ofrecer alternativas ante esta problemática, así como lo ha hecho SICPA, una empresa suiza especializada en protección de datos.
“Tenemos presencia en México desde hace 40 años y nos dedicamos principalmente a generar confianza en varios ámbitos”, dijo para MILENIO-La Afición Cédric Pruche, quien se desempeña como director de Desarrollo de Negocios en SICPA.
Antes de comprender más sobre lo que es este pasaporte sanitario, es necesario colocar en contexto el trabajo de SICPA. Esta empresa ha proveído de tintas de alta seguridad a los bancos centrales (incluido el Banco de México), para prevenir copia y falsificación; generar confianza en los productos de consumo como cigarrillos, licores y cervezas; así como soluciones en el ámbito digital a través de su plataforma CERTUS, la cual permite proteger registros académicos (diplomas y títulos universitarios), registros civiles (actas de matrimonio, de nacimiento), registros notariales (títulos de propiedad) y registros médicos, el apartado que más nos interesa.
En este último aspecto podemos encontrar recetas médicas, expedientes médicos y resultados de pruebas, lo que nos lleva a los pasaportes sanitarios, los cuales tendrán una vigencia para que el usuario tenga que someterse a pruebas TCR cada cierto tiempo y así garantizar que su salud está a pleno.
“Este es un sistema que toma los datos de la prueba, como el nombre del laboratorio, la fecha de la prueba, el nombre de la persona que se hizo la prueba y el resultado; con esta información genera un código QR seguro, infalsificable, de tal forma que no se pueda manipular el resultado de la prueba y este código QR está protegido por una block change, que es una tecnología muy conocida actualmente para proteger los datos; el código QR se puede enviar por un SMS a un celular o se puede imprimir en formato físico y es lo que certifica el estado de salud de una persona”, explicó Pruche sobre este nuevo servicio que están ofreciendo y que ha tenido eco en gobiernos y sector privado, incluso en el mundo del deporte.
Tal es el caso del AS Mónaco, un club que además de cumplir con los protocolos establecidos por la Ligue 1, decidieron ir más allá en pro de la salud de sus jugadores, por lo que SICPA se acercó a ellos para ofrecerles su pasaporte sanitario.
“Les generó mucho interés y tanto así que han decidido implementar una prueba piloto que inicialmente se limita a los jugadores, a los árbitros, al staff técnico del club, y a los medios de comunicación, todas las personas que son absolutamente necesarias para que se den los partidos. La han aplicado y han visto el beneficio”, aseguró Cédric, quien dijo que se está buscando que este pasaporte se plantee como un estándar en la Ligue 1, por lo que se está en comunicación con las autoridades para que todos los equipos tengan la certeza de que sus jugadores están libres de covid-19 con un método efectivo.
Por supuesto, esta medida no es exclusiva del Mónaco en el futbol francés. SICPA se ha acercado con la Liga de Hockey Rusa, la cual también implementó una prueba piloto y han salido más que satisfechos con los resultados que llevan.
“Ahora la etapa siguiente por parte del club es ver la forma de extender el mecanismo a los aficionados, que hasta ahora está limitado a los jugadores”, aseveró. “En México ya tenemos el plan listo para empezar a hacer acercamientos con los clubes y con la Liga, para dar a conocer la tecnología y ver si es de interés para los clubes implementarla”.
Precisamente se busca que en México se tenga este pasaporte comunitario pronto, no necesariamente con el aval de la Liga Mx, sino que no descartan que sean los propios clubes los que se acerquen y quieran llevar esta tecnología a sus circuitos.
Por supuesto, este pasaporte tiene todas las características para no quedarse únicamente como algo exclusivo del mundo de los deportes. Los conciertos, eventos e incluso la posibilidad de ser utilizado en aeropuertos, como una medida que refuerce los protocolos sanitarios.
“La idea es que se puede verificar de manera universal. No es que se emita un pasaporte sanitario en México, y solo sea válido en México, se podría verificar a nivel global con la aplicación de lectura de QR, cualquier autoridad podría leer el código y tener certeza del estado de salud de la persona”, aseguró.
FCM