Cultura

[Vibraciones] Ser Tosca

La ópera de Puccini se presentó en Bellas Artes la semana pasada. Violeta Dávalos cantó el protagónico, un rol que ha interpretado durante 25 años. ¿Cómo ha crecido la heroína dentro de una de las más grandes sopranos mexicanas?

I

La soprano Violeta Dávalos ha sido Tosca casi toda su vida. Debutó con Tosca en Bellas Artes en 1989 y fue Tosca en Bellas Artes la semana pasada.

“Ser” es el verbo correcto. La ópera contemporánea exige verosimilitud en crudo; encarnar con la voz y el cuerpo la vida de un personaje.

Ser Tosca implica asesinar al hombre que va a violarte, presenciar la ejecución de tu amado y arrojarte al vacío desde lo alto del Castillo de Sant’Angelo.

—¿Qué tipo de fuerza? ¿Vocal, física o espiritual?

—Las tres. Si no tienes la voz, el papel te arruina; si no tienes el cuerpo, te tira, y te quiebras si no tienes el espíritu.

II

Puccini (1858–1924) no abre grandes perspectivas dramáticas en Tosca (1900), su quinta ópera. Diálogos abruptos; acción continua y rápida. Éste escapa, aquél persigue; una escena de celos y luego juramentos de venganza: así avanza la trama.

La música es continua, sin números cerrados ni rupturas. Una orquestación sinfónica que incorpora el procedimiento del leit motiv wagneriano (se repiten cerca de 60 temas asociados con situaciones, personajes u objetos) presenta pasajes de aliteración (los instrumentos describen exactamente lo que pasa en escena, como el errático y pesado andar del sacristán o la graciosa ligereza en el abrir de un abanico) y es rigurosa hasta la obsesión con la autenticidad de los ambientes (un ejemplo: las campanas deben tocar en mi grave, pues así sonaban en la Roma de 1800).


III

—¿Es Tosca un papel ingrato?

—Si una soprano está buscando lucimiento vocal, podría considerarlo ingrato, pues Tosca tiene un aria única (Vissi d’arte, en el segundo acto).

Heroínas puccinianas anteriores, como Manon Lescaut (cortesana) y Mimí (costurera), estaban hechas (reflejos del machismo italiano al fin y al cabo) para amar y sufrir, llorar y esperar. Quietas vivían; inertes, de fantasía en fantasía.

La corriente verista (particularmente los dramas del francés Victorien Sardou, conocido como “El Caligula del teatro”) inspiró a Puccini para trazar a Tosca: una mujer brava, de armas tomar y respondona. Tosca actúa, no reflexiona; se entrega con el cuerpo antes que con el pensamiento, y le ata corta la correa a su amado Mario para prevenir que pueda ponerle el cuerno. Así las cosas, su canto no puede ser bello ni delicado.

—¿Cuál es para usted, como soprano, el encanto de ser una heroína sin arias ni canto hermoso?

—Cuando soy Tosca tengo que hacer creíbles sus emociones, que son el verdadero motor de la ópera y presentarlas profundamente humanas. El encanto es ir desdoblando eficazmente el contenido de su alma: convertirla de arrogante diva en mujer leal, de valiente asesina en amante liberada.


IV

Violeta Dávalos cumplió 46 años en septiembre. En el escenario pasaría por veinteañera. Hace cuatro horas de gimnasio diario y una la dedica exclusivamente a subir y bajar escaleras. Su figura es esbelta, de miembros fuertes y movimientos ágiles. Dice que el ejercicio es tan importante para una cantante como educar la voz o tomar clases de actuación.

—¿Hasta cuándo podrá ser Tosca?

—Cuanto me sienta vieja o cansada dejaré de ser Tosca. Pero ahora es un placer seguir siéndolo. Además, cada vez le encuentro nuevos matices y tengo nuevas interpretaciones sobre lo que vive en la ópera.

V

—¿Considera ridículo que Tosca, siendo la cantante más famosa de Roma y espía de los liberales, sea religiosa hasta una candidez cursi, como al inicio de la ópera, cuando le pide cinco veces a Mario que le quite a la mujer de la pintura los ojos claros y se los ponga negros al igual que ella?

—Puede ser ridículo si se hace mal; ahí está lo difícil de ser una buena Tosca: se deben trazar tan bien sus emociones que estos contrastes en apariencia incongruentes luzcan naturales.

—¿Tosca sabe que va a matar a Scarpia?

—No, da con la daga por azar y actúa guiada por la ira.

—¿De no haber encontrado la daga, Tosca se hubiera entregado sexualmente a Scarpia?

—Ella estaba fuera de sí, dispuesta a todo con tal de evitar el fusilamiento de Mario.

—¿Tosca cree en verdad que podrá salir impune del asesinato y escapar con su amado?

—Sí, lo cree.

—¿Para entonces ya está loca?

—Nunca está loca; tal vez para entonces está en crisis nerviosa.

—¿El suicidio de Tosca es heroico?

—No, su suicidio es una afirmación de su propio destino: ella decide morir.

—¿Para amar a Mario más allá de la muerte?

—Posiblemente.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Hugo Roca Joglar
  • Hugo Roca Joglar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.