La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy de que una vacuna contra el virus del zika puede llegar “demasiado tarde” para tener un impacto real en la actual epidemia en América Latina.
“El desarrollo de las vacunas todavía está en un estadio muy temprano y las candidatas más avanzadas aún tardarán varios meses en estar listas para los estudios clínicos con humanos”, dijo en rueda de prensa la directora general adjunta de la OMS, Marie-Paule Kieny, quien alertó de que “es posible que las vacunas lleguen demasiado tarde para el actual brote en América Latina”.
Kieny subrayó que el desarrollo de la vacuna es un “imperativo”, especialmente para las mujeres embarazadas y aquellas en edad fértil.
Kieny afirmó que técnicamente el desarrollo de una vacuna contra el zika es posible, dado que hay suficiente conocimiento científico y experiencia con otras producidas contra virus que pertenecen a la familia de los flavivirus (dengue o encefalitis japonesa, entre otros).
No obstante, la funcionaria de la OMS asumió que el proceso de desarrollo será largo y, “con certeza”, durará varios años.
En tres años
“Siendo optimista, creo que en el mejor de los casos nuestra vacuna estará lista en tres años”, declaró, por su parte, Jorge Kalil, director del Instituto Butantan de Brasil, uno de los centros más avanzados en el eventual desarrollo de una vacuna contra el zika.
Específicamente, en el Instituto Butantan desarrollarían una vacuna con el virus inactivado, como están haciendo con su vacuna contra el dengue, cuyos estudios clínicos de fase III comenzarán en breve.
Para que una vacuna pueda comercializarse, primero debe desarrollarse, probarla en animales pequeños, posteriormente en primates, después superar todas las fases de seguridad y eficacia en humanos y, finalmente, ha de ser autorizada.
“Debemos tomar en cuenta que normalmente el desarrollo de una inoculación tarda 12 años. Si tardamos tres, es que todo habrá ido muy bien, muy rápido y que las autoridades reguladoras también habrán acelerado los procesos” para aprobar el fármaco, agregó Kalil.
Por otro lado, Kieny recordó que la vacuna se inocularía en mujeres en edad fértil y posiblemente en embarazadas, por lo que los pruebas sobre la seguridad deben ser aún más estrictas, ante los eventuales efectos en los fetos.
Kieny informó de que, para que el proceso se acelere, la OMS intenta consensuar un perfil sobre el tipo de vacuna que debe producirse y qué requerimientos se necesitarían para autorizarla.
Otros desarrollos
El mes pasado, la OMS informó que ninguna de las vacunas que se desarrollán estará lista para ensayos clínicos por lo menos antes de 18 meses, por lo que la directora adjunta de la organización aseguró que queda al menos este tiempo para que puedan realizarse ensayos masivos.
Sin embargo, esta semana Anthony Fauci, director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, según sus siglas en ingles) de Estados Unidos, aseguró al diario El Mundo que la vacuna contra el virus del zika estará lista para sus pruebas de seguridad en septiembre de este año.
“La vamos a tener lista para probarla en humanos (no para su distribución) pero al evaluarla para conocer si es segura y si induce respuesta, podemos predecir si protegerá. Esto es lo que se conoce como fase I, que creo que se iniciará a finales de verano o comienzos del otoño”, dijo al diario español.
Asimismo, dijo que la farmacéutica india Bharat Biotech, y la estadunidense Inovio están en proceso del desarrollo de la vacuna.
“Con el zika, somos probablemente la primera compañía de vacunas en el mundo para presentar una candidata a patente hace unos nueve meses”, señaló al portal web de noticias NDTV de India.
La farmacéutica Inovio comentó que “actualmente estamos fabricando la vacuna contra el zika para probarla en humanos antes de fin de año”, dijo a la agencia AFP el portavoz del grupo Jeff Richardson.