Esta mañana se realizó la presentación de El Amor Visto por el Arte, la serie de Notivox en el Arte, curada por Avelina Lésper que reúne 34 piezas de 33 artistas de diversas latitudes del país, así como portadas de periódicos intervenidos por dichos artistas y retratos de los autores de las piezas realizados por el equipo de fotoperiodistas de este diario.
Ante cerca de cien invitados y medios de comunicación, la mayoría de los primeros, jóvenes universitarios y estudiantes de arte, Lésper realizó la presentación en la Capilla Tolsá del Instituto Cultural Cabañas (ICC) que lució llena y después de un breve diálogo, ofreció un recorrido en el que habló de cada una de las piezas, ante la admiración de jóvenes simpatizantes que no dejaron escapar la oportunidad para tomarse una foto al lado de Lésper.
Durante la presentación Avelina Lésper recordó que “cada año Grupo Notivox convoca a los artistas que tiene para trabajar sobre un tema específico, estos temas, los buscamos con un afán de crear arte que no esté supeditado a las inmediateces y a lo que está de moda, sino mantener una visión que va a trascender y que está hablando de necesidades humanas que son cíclicas, que siempre estamos en la búsqueda de resolver y que regresamos a ellas siempre, porque la enorme incógnita que es la existencia, afortunadamente no ha sido resuelta y porque es una labor que debemos de resolver cada uno de nosotros con completa responsabilidad de nuestra vida”. Entonces así pensamos en el Amor Visto por el Arte.
La curadora destacó que es importante hablar de El amor, “justamente ahora, porque el arte está profundamente panfletario, se convirtió en un vehículo de consignas y de moda, muy adecuadas para complacer al sistema. Todas esas vertientes responden a lo que se está manejando en las redes a lo que se está llevando en los medios como si el arte fuera una prolongación desechable de lo que se está generando en ese instante.
Como si el arte no tuviera qué resolver y otras incógnitas en qué desarrollarse y una de esas incógnitas es el amor. Y no el amor visto como se lo ha apropiado el marketing y la publicidad que es un reflejo de una falsa felicidad que está supeditada al consumo. Tenemos una visión deformada del amor que nos ha deformado el cine y la televisión, que nos ha deformado todo lo que vemos en los anuncios y creemos que el amor es eso: una tarjeta que vende un supermercado, que se puede comprar, que el amor es eso que se está contaminando en las redes, que se da o se desecha con un like. La gente cree que amar es mandar un emoticon. Tenemos tal irresponsabilidad hacia lo que somos como naturaleza humana que ya estamos limitándonos a lo que nos dan digerido como conceptos y formas de lo que tenemos qué hacer.
Entonces la forma de desarrollar el amor. La forma de desarrollar eso como una decisión que nos va a traer consecuencias positivas o negativas. Lo estamos evadiendo, para limitarlo a las formas preestablecidas de la avalancha que es los medios digitales de comunicación. Entonces ¿cómo representar el amor? El amor loco, el amor vacío, el amor a la naturaleza. ¿Cómo representar eso ahora que está vetado de la presentación, ahora que hay dos tipos de representación el comercial o el panfletario? ¿Cómo regresar a la esencia de lo que se puede hablar en ese tema y del que ya nadie quiere hablar?”
Avelina Lésper destacó que fue muy interesante el ejercicio porque los artistas se dieron cuenta que tenían muchos años de no ir a ese pensamiento para crear una obra.
“Era muy interesante porque algunos de ellos me dijeron que se habían puesto a leer sobre el amor, cuando el amor es una de las experiencias que tenemos que aceptar para equivocarnos y fallar, y fallar y fallar. El amor a la obra, el amor al trabajo, el amor a la existencia, es el acto de voluntad de ceder para hacer algo. Van a poder ver obras abstractas, testimoniales, filiales, obras que acercan a la naturaleza, obras en las que el amor es una nostalgia, obras en las que el amor es un recuerdo. Como es una exposición de pintura y no es una exposición VIP (video, instalación y pintura), no van a encontrar eso de que el amor es un montón de monos de peluches de no sé quien, van a encontrar pintura, dibujo, grabado. Que el artista se puso en riesgo al hablar del amor, se puso en riesgo al mostrar cómo va a mostrar, a representar a dibujar al amor ahorita que nadie quiere decir nada, ahorita que nos da miedo no tener la aprobación”, señaló la curadora.
La presentación duró cerca de una hora, y en ella Lésper contestó varias preguntas de los asistentes y el diálogo continuó en las cinco salas en las que está distribuida la exposición.
Por su parte Olga Ramírez Campuzano, directora del ICC, comentó estar satisfecha de albergar otra serie más de Notivox Arte, y anunció que con esta muestra y con la exhibición que organiza la Feria Internacional del Libro “Almada Negreiros” y la pintura mural, y que se inaugura a finales de este mes finaliza una gestión como directora de este recinto "exitosa, en la que tuvimos oportunidad de restaurar este recinto como no se había hecho en varios años y dotarlo de espacios como el Museo de Sitio, en el que los visitantes pueden interactuar con pantallas y conocer más de su historia y los personajes que le han dado gloria”.
Como parte de la muestra se convocó a un concurso en el que los lectores de Notivox escribieron algún texto sobre el amor. Lésper dijo que la premiación se realizará el 14 de febrero, día en que regresará a Guadalajara a impartir una conferencia sobre El amor a la creación. La muestra puede visitarse a partir del miércoles 14 de noviembre.
LOS ARTISTAS PARTICIPANTES:
Gerardo Cantú, Fernando Garrido, Georgina Gómez, Susana Salinas, Racrufi, Darío Salzman, Mario Martín del Campo, Hazael González, Jordi Boldó, Soid Pastrana, Joel Corrales, Enrique Gallart, Victoria Goren, Zacarías Páez, Margarita Morales, Alejandra Villegas, Ethel Cooke, Enrique Barajas Pro, Laura Quintanilla, Samo, Esteban Lechuga, Juan Carlos Villegas, Alberto Aragón, Héctor Morales, Raúl Serralde, Felipe Cifuentes, Francisco Magaña. Fernanda Fonseca, Julia López, Beatriz Sánchez Zurita, José Ángel Robles, Ermilio Espinosa y Abraham Jiménez.
GPE