Cultura

Teatro Línea de Sombra transforma la realidad en escena con mirada periodística

Teatro Línea de Sombra crea sus obras a partir de contextos reales, usando investigación etnográfica y periodística en lugar de textos dramáticos.

El teatro ha sido un espejo para observar múltiples realidades a partir del realismo o la ficción presentada a través de diversos géneros. Pero en el caso del Teatro Línea de Sombra, si bien no se trata de una escena comunitaria, quienes lo realizan investigan valiéndose un poco de técnicas etnográficas y periodísticas que obligan a los participantes a conocer los contextos que presentan.

En gira de trabajo por Torreón, el director artístico y teatral Jorge Vargas Cortez, charló con Notivox sobre su propuesta escénica que ha sido de alto impacto no sólo para México sino en América Latina y en algunos países de Europa.

Trayectoria internacional

Originario de Durango, Vargas Cortez se inició en la UJED y se formó con Sigfrido Aguilar. Pero fue más lejos y en la Ecole du Mime Corporel aprendió con Steve Wasson, Courine Soum y Dan Stein. Entrenó también con Etienne Decroux y Mome Omnibus de Canadá, en el Odine Teatret y en la Escuela Internacional de Teatro para América Latina y el Caribe.

Fundador e integrante del grupo Mimus-Teatro, director del Grupo La Percha y Teatro de Movimiento, también es fundador y director artístico de Teatro Línea de Sombra. Durante su estancia en Europa, forma un dueto de teatro de calle y se presenta regularmente en París, y en ciudades como Zurich, Bruselas, Stuttgart, Barcelona.

Una escena sin texto previo

“Lo que hacemos es una práctica que existe en el encontrar la relación entre la realidad y lo artístico, es decir, que hemos elegido, en vez de acudir a textos dramáticos, o en vez de acudir a escrituras que ocurren en espacios consagrados a imaginar que el dramaturgo está inspirándose y escribiendo, y acá nosotros esperando que llegue la obra y montemos, hemos elegido encontrar los procedimientos y las maneras para lo que llamamos nosotros, tener un agente detonador que nos lleva a los contextos, donde ocurren casos que nos importan.
“En ese sentido no somos una compañía de teatro comunitario sino decimos que somos una compañía que se centra en la idea, más que lo documental, de la investigación un poco a la manera de la etnografía, un poco a la manera del periodismo donde es obligatorio ir a los contextos para encontrar las respuestas de lo que buscamos y no sólo eso sino también para producir los materiales que luego más tarde, vamos a buscar la manera de producir con ellos, objetos artísticos”.

Baño Roma: teatro con puños

Lo que hacen, dijo, ocurre a través de la incertidumbre o de manera aleatoria. Como la pieza que llamó 'Baño Roma', que se realizó en el año 2013 sobre un campeón de box, José Ángel “El Mantequilla” Nápoles, quien luego de su fama, desapareció de los reflectores.

“José Ángel fue campeón en los años setenta y luego desapareció del radar de todo mundo. En entrevista nos enteramos de que vivía en Ciudad Juárez, que estaba ahí desde hace como veinte años y que tenía un gimnasio, se llamaba Roma, y que entrenaba jóvenes pero que esos muchachos eran cada vez más escasos.
“Entonces me acordé, porque fui un lector asiduo a los textos de Julio Cortázar… En la entrevista que le hacen en la Ciudad de México, a lado de José Ángel estaba una foto de Julio Cortázar y el periodista le preguntó si sabía que ese señor escribió un relato sobre él que se llama La noche del Mantequilla. Y claro que dijo que no tenía ni idea. Pero nosotros sí y eso sirvió para ir a Juárez a investigar”.

Testimonios desde el escenario

Jorge Vargas dijo que con estos elementos se abrió un proceso para elaborar un texto, producto de un acervo de materiales, archivo y objetos que se recolectaron mediante acopio y entrevista, e incluso se realizó un pacto con el boxeador cubano. Él daría acceso a todos sus archivos y seguirlo como su sombra por un lapso de tiempo, a cambio de renovar el gimnasio.

“Nosotros aprovechamos la reconstrucción del gimnasio para convocar a los amigos, colegas y formar una pequeña comunidad que ayudara a pintar el gimnasio hasta que terminaron la renovación y lo equipamos. De esa manera producimos un trabajo. La pieza está hecha de todo eso y de los relatos que obtuvimos. Ese es un poco el modo de operar”.

Las periodistas cuentan

El director de teatro dijo que aunque se usa la misma metodología, se modifican las piezas, y acaban de estrenar en noviembre pasado una pieza que llamó 'Las periodistas cuentan'. Con la participación de Marcela Turati y una colega que tiene en Tamaulipas un medio alternativo que se llama Elefante Blanco, se hizo una curaduría de periodistas que trabajan en zonas de riesgo.

“Creamos más que una pieza escénica, un espacio para el testimonio, son como cerca de diez periodistas, que según su tiempos llegan o no a la función. Es una pieza sin ensayo donde creamos las condiciones para que lleguen y relaten desde lo personal su relación con el oficio. Todos ellos, porque son gente muy seria, premios nacionales de periodismo, como Félix Márquez que es premio Pulitzer y la propia Marcela Turati que tiene el Premio Bravo, gozan de cierta legitimidad a partir del trabajo que realizan y que de alguna manera arriesgan su vida para decir la verdad”.

arg


Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.