En abril, Fernando del Paso comenzó la celebración por sus 80 años de vida; había recibido un regalo adelantado con el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco. En el año ha recibido infinidad de homenajes, al que se suma el más importante: el Premio Cervantes, considerado el Nobel de Literatura de la lengua española.
"Es uno de los premios más importantes de la lengua castellana, en la que escribo. Estaba yo durmiendo y de Los Cabos me llamó mi hija Paulina en cuanto se enteró... Serían las seis de la mañana. Yo sabía que tenía posibilidades, había figurado en varias ternas finalistas. Es un reconocimiento para disfrutarse", compartió el escritor en entrevista con Notivox Jalisco.
Del Paso sufrió hace tres años una serie de infartos cerebrales, lo que le dificultó el habla, que ahora ha recuperado, pero le cuesta trabajo caminar. Empieza a vislumbrar su regreso a la escritura, sobre todo al tomo dos de su serie A la sombra de la historia.
"He tenido una trayectoria buena, que ha necesitado de una labor muy intensa de investigación, porque en la escritura me encanta el detalle. En libros como Noticias del Imperio tuve que sumergirme en la historia, en la documentación para ver cómo se vestían, qué se comía, qué se bebía, qué carruajes había; es decir, las costumbres de otro siglo", comentó.
También pintor, el literato destacó la importancia de la escritura en su vida: "Puedo dejar de pintar para escribir, pero no dejar de escribir para pintar. Siento la necesidad de la palabra más que del color y el dibujo".
Del Paso se siente triste por la situación nacional: "Veo mal el país: hay mucho crimen, violencia, secuestro, feminicidio, no andamos nada bien. Este país no parece ir para arriba sino para abajo, por la corrupción en general".
Gran sabio de la narrativa
Entre las felicitaciones que ha recibido Fernando del Paso en las redes sociales se encuentra la del presidente Enrique Peña Nieto, quien, en su cuenta de Twitter, lo definió como "el gran narrador mexicano. Autor de novelas que ya están en la literatura universal. Toda una vida dedicada a las letras".
Por su parte, el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, resaltó la trayectoria del narrador: "Una vida dedicada a las letras cuyas novelas están ya en la literatura universal".
Para Juan Villoro, José Trigo, Palinuro de México y Noticias del imperio se cuentan entre las mejores novelas del idioma, a las que habría que sumar Memoria y olvido, "un trabajo generosísimo en el que permite que Juan José Arreola, notable narrador oral, cuente su propia vida".
Para Villoro, la erudición médica desplegada en Palinuro y la erudición histórica de Noticias del imperio están siempre al servicio de la trama y de los personajes: "Se necesita ser muy sabio para que el conocimiento parezca natural, y Fernando del Paso es el gran sabio de nuestra narrativa".
Ganadora del Cervantes 2013, Elena Poniatowska refirió la importancia de que muchos escritores mexicanos o que han vivido en México hayan recibido este reconocimiento, se convierte en "una enorme alegría ver que en las letras y el arte sí sobresalimos.
"Desde Octavio Paz con el Nobel, otros que se han sacado el premio son Carlos Fuentes, Sergio Pitol, Tito Monterroso, Álvaro Mutis, José Emilio Pacheco, mexicanos y mexicanos adoptivos, lo que quiere decir que en las letras sí la hacemos".
La relación entre ambos comenzó desde la publicación de Noticias del imperio, recuerda Poniatowska, "desde que tenía el pelo negro; era un encanto, muy obsesivo, y lo ayudaba mucho su mujer, Socorro. Ella le hacía muchas fichas, sobre todo cuando hizo Noticias del Imperio, ella trabajó muchísimo. Además, les gusta mucho comer bien: ambos saben mucho de cocina".
Para Élmer Mendoza, el mundo volvió a los caminos de la civilización con la entrega del Cervantes a Del Paso, "uno de los mejores autores vivos, dueño de una obra invaluable, que merece ser reconocida en todas partes.
"Me da mucho gusto que mi maestro sea reconocido y que su literatura goce de todo poder y de toda la genialidad que él supo desarrollar en sus novelas. Es un autor muy sagaz: en sus novelas, desde José Trigo, se nota a un escritor que no le temía a nada, ni a ser descalificado ni a ser colocado al lado de alguien en particular. Fernando trae un concepto de narrativa en la cabeza y lo desarrolla poco a poco", dice Mendoza, quien escribió el prólogo de la edición conmemorativa de Noticias del Imperio.
Ángeles Mastretta no solo manifestó su alegría por el reconocimiento a Del Paso, aunque considera que debieron dárselo hace años, "pero nunca es tarde. No solo el azar da los premios, también la justicia. Esta vez, sin duda, nada más justo.
"Fernando es un artista, un mago y un extraordinario editor de sus textos. Tres cualidades esenciales en un gran escritor. Se ha dicho mil veces que es un escritor para escritores. Nada más cierto, pero por lo mismo es un escritor para todos los que disfrutan leyendo. Que cada vez son más, aunque se diga lo contrario".
Ignacio Padilla está convencido de que el otorgamiento del Cervantes a Fernando del Paso era una asignatura pendiente de la lengua española con un autor fundamental, una deuda que, desde su perspectiva, debió saldarse cuando menos hace dos años: "Sin embargo nunca es tarde, o si lo fue, es el Cervantes el que gana con Del Paso.
"Es una obra fundamental. Es una de las voces, quizá la última voz viva, del boom latinoamericano, con todo lo que ello significa para muchas generaciones. Hay muchos autores secundarios a los que se les ha asignado una astilla en el boom, y creo que no la merecen; en cambio, estoy convencido de que Del Paso la merecía desde el momento en que publicó Palinuro de México".
"Es un escritor extraordinario", dice convencido Antonio Ortuño, quien añade que Noticias del imperio es la novela mexicana más importante en las últimas tres décadas: "Es un lujo para la literatura en español la obra de alguien como Fernando del Paso".
Ortuño asegura que una de las particularidades de la obra de Del Paso es la combinación de rigor y placer para los lectores, donde está cifradas sus aportaciones y su gran talento: "Son libros arriesgados formal, verbal y temáticamente. Cada uno de ellos construye un orden propio. Del Paso ha sido uno de los constructores más radicales sobre las posibilidades de la novela en la literatura en español de los últimos decenios. Son libros complejos, densos, pero que también ofrecen muchísimas oportunidades de disfrute para el lector".
Jorge F. Hernández señala que Del Paso es un autor al que no le hemos dado el importantísimo lugar que merece por toda su obra, pero en especial por Noticias del Imperio, que ha marcado a toda una generación: "Un escritor que escribe como pinta: minucioso, detallista, paisajista al óleo, dibujante sagaz, lo que también se refleja en sus ensayos.
"Él ha hecho una especie de homenaje constante a los maestros de los que él abrevó. Aprendió mucho de El Quijote, de las Novelas ejemplares y de los Entremeses cervantinos. En la obra de Del Paso están las asignaturas, todas con notas sobresalientes, que él fue cursando en honor de los maestros que él lee, sigue leyendo y sugiere o recomienda siempre a los nuevos lectores".
El galardón será entregado el próximo 23 de abril por el rey Felipe VI, en una ceremonia que se llevará a cabo en la Universidad de Alcalá de Henares. Dotado con 125 mil euros, el premio Cervantes a Del Paso lo convierte en el sexto autor mexicano que logra esta distinción: antes lo consiguieron Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009) y Elena Poniatowska (2013). Así, después de España, México es el país que tiene más escritores galardonados con el Cervantes.
Las razones de una distinción
De acuerdo con el acta del jurado, Fernando del Paso obtuvo el premio Cervantes por su "aportación al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad, como en su momento hizo el autor de El Quijote".
En la presente edición, que coincide con el 400 aniversario del nacimiento de Miguel de Cervantes, los miembros del jurado votaron por mayoría, si bien para la presidenta del jurado, designada por la Real Academia Española, Inés Fernández-Ordóñez, el premio valora a un escritor "que asume riesgos y es valiente en su innovación, como Cervantes hace 400 años.
"Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México, haciéndolos universales", se explicó en el documento.
"Su obra forma parte de la historia de la literatura hispanoamericana y resulta singular su carácter innovador, tanto formal y en contenidos, y es muy representativa para México, donde es uno de los autores más leídos. Hace justicia al galardón que hoy se le concede", explicó Fernández Ordóñez.