Este mes cumplen 82 años de la fundación de Alcohólicos Anónimos, una de las pocas organizaciones que han logrado avances medibles dentro de la recuperación del alcoholismo en el mundo.
Para conmemorar este día, reunimos media docena de películas extraordinarias por su manera de indagar en el tema de la adicción al alcohol y sus consecuencias.
TE RECOMENDAMOS: Corre y se encierra en su autor para evitar alcoholímetro
No son películas ejemplarizantes ni buscan convencer a nadie, son excelentes películas, varias de ellas premiadas y ya consideradas clásicas sobre el tema, que reconocen, testimonian o ilustran la problemática.
Sin finales felices ni falsas expectativas, aquí van estos 6 retratos de personajes alcohólicos en distintas circunstancias, “los 6 pasos” cinematográficos sobre el alcoholismo
1.- Días sin huella (1945)
Dirigida por Billy Wilder, protagonizada por Ray Milland y ganadora de Oscares a Mejor Película, Dirección, Interpretación Masculina y Guión, es considerada el clásico del tema por ser es la primera película que trata el tema del alcoholismo con seriedad y rigor.
Es un retrato de Don Birnam, escritor dipsomaníaco que no puede vencer sus arrebatos alcohólicos y se convierte en un hombre arruinado física, moral y económicamente, y totalmente desprovisto de personalidad. Para lograr dinero que le permita seguir bebiendo es capaz de cometer cualquier acción, llegando incluso a robar a sus amigos.
Destaca la escena del delírium trémens, donde se muestra cómo animales de pesadilla acosan al protagonista.
2.- Días de vino y rosas (1962)
Dirigida por Blake Edwards, protagonizada por Jack Lemmon y Lee Remick, y ganadora de Oscares a Mejor Actriz, Actor, Dirección artística y Vestuario, es el otro clásico del tema de la dipsomanía. Es de sobra conocido su tema musical “Days of Wine and Roses”.
Narra vida la relación de Joe Clay, jefe de relaciones públicas de una empresa de San Francisco, y la bella Kirsten Arnesen. Ella se muestra cautelosa debido a la afición de Joe a la bebida, pero ante su simpatía termina por casarse con él y tienen un bebé. Joe bebe cada vez más y, lo que es peor, arrastra también a Kirsten. Los dos se convierten en alcohólicos y en sus ratos sobrios piensan en cómo dejar la bebida. Tras muchos sufrimientos, al final Joe consigue dejar el alcohol con la ayuda de Alcohólicos Anónimos. Su esposa no tiene la misma suerte.
3.- Barfly (1987)
Dirigida por Barbet Schroeder, protagonizada por Mickey Rourke y Faye Danaway, y ganadora de un Golden Globe por Actuación femenina, es un retrato fragmentario con escenas de la vida de su guionista, el escritor Charles Bukowski.
El escritor alcohólico y genial Henry Chinaski, pasa su vida de bar en bar (de donde viene el título Barfly). Su preferido es el Golden Horn, frecuentado por un variado grupo de vagabundos, prostitutas y otros marginados. Sus peleas con el barman Eddie son objeto de apuestas por parte de sus clientes. Henry encuentra a Wanda, una mujer todavía bella y tan alcohólica como él.
Entre los dos nacerá una relación cuyo nexo común será el alcohol y la íntima solidaridad de los descatastados. Una historia descarnada en la que la bebida es la única salida posible, hasta que gracias a la literatura, logrará matar sus fantasmas interiores.
4.- Cuando un hombre ama a una mujer (1994)
Dirigida por el mexicano Luis Mandoki y protagonizada por Andy Garcia y Meg Ryan, la cinta tiene la importancia de abordar el problema del alcoholismo en una mujer, aunque en sui momentos fue calificada como un melodrama sentimentalón.
Alice y Michael Green son el prototipo de matrimonio ideal estadunidense: ella es consejera de estudios en una escuela superior y él es piloto, tienen dos hijas y una buena casa. Tras esta aparente normalidad, Alice esconde su dipsomanía, pues sin beber alcohol se socialmente insegura en su papel. Cuando su marido se da cuenta del problema, intentará hacer frente a la situación convenciéndola de que ingrese en un centro de desintoxicación. Pero nada será fácil ya que todo depende de la voluntad de ella y ahí, precisamente, es donde radica la clave del problema.
5.- Leaving Las Vegas (1995)
Dirigida por Mike Figgis sobre la novela autobiográfica de John O’Brien, protagonizada por Nicolas Cage y Elisabet Shue, y ganadora de un Oscar por Mejor actuación masculina, este es sin duda otro clásico del tema del alcoholismo y la desilusión de la vida.
El guionista de televisión y cine Ben Sanderson cae en una espiral autodestructiva tras divorciarse y perder su puesto de trabajo. Por ello decide ir a la ciudad de Las Vegas con la firme decisión de beber hasta la muerte. Allí traba una amistad solidaria con Sera, una prostituta con una violenta relación con un proxeneta ucraniano. Juntos comienzan una complicada relación donde el amor, el alcohol y la dependencia mutua marcan el hilo de una historia de dos personas que no tienen nada que perder ni un final feliz.
6.- 28 días (2000)
Para no erminar tan deprimidos, revisemos una película en tono de comedia aunque ciertamente con sus buenas dosis de drama. Dirigida por Betty Thomas y con Sandra Bullock como protagonista, tiene la virtud de enfocar el tema desde una perspectiva totalmente femenina, tanto na la dirección como en el papel central.
La periodista y escritora Gwen Cummings es una chica fiestera, divertida y bebedora irrefrenable. En un arranque etílico el día de la boda de su hermana se roba la limusina de los novios y junto con su compañero de copas tiene un accidente.
La sentencia judicial la obliga a ingresar a una clínica de rehabilitación durante 28 días para regresar a la sobriedad. La batalla interior del personaje se intensifica ante sus resistencias físicas y emocionales y su adicción. Retomar el control de su vida exigirá toda la energía de Gwen.
AG