Ricardo López Si (Ciudad de México, 1989) afirma que la lectura ha dejado de ser un tema de conversación en México para convertirse “algo mucho más marginal, ya no es una cuestión importante a nivel social”.
En estos tiempos, la narrativa, explica el escritor y director editorial de Revista Purgante, “ha perdido su influencia social, cultura e incluso espiritual”
A pesar de este panorama pesimista, él no deja de escribir y de fomentar dicha actividad desde la publicación digital fundada por el periodista poblano Miguel Caballero que tiene como lema ‘Todos necesitamos contar una historia’.

“Siempre me he sentido con las causas perdidas y creo que la literatura es una vida de resistencia – señala Ricardo en entrevista con Notivox –. Me interesa pertenecer a una cadena de contadores de historias por el simple hecho que somos seres narrativos y nos formamos a través de ellas, y defiendo mucho el tema de la oralidad”.
El autor, que ha mostrado su nombre en medios Jot Down, Letras Libres y Nexos, cree que "estamos viviendo en un mundo cada vez más impersonal", por eso es fundamental "conmover, emocionar".
"Creo que el gran mal contemporáneo es la idea de que se tiene que sintetizar todo; se tiene esta idea de que lo complejo se tiene que transformar en algo sencillo porque se piensa que el lector o escucha es algo homogéneo, que consume de la misma manera, que tiene los mismos intereses. Hay que desmontar esa idea".
Lector y viajero
¿Cuál fue tu detonante para escribir?
"Me formé como lector y viajero en paralelo, son facetas indistinguibles. La escritura se detona a partir de esos aspectos, no la concibo sin la lectura y el viaje, y son tres cosas que no puedo disociar. Mi faceta de escritor nace de desmitificar que el mundo es homogéneo, que todo se rige bajo los mismos códigos. Para mí, cada ciudad tiene un aroma, y me interesaba trasladar al papel esto del viajero y el lector".
¿Y qué viaje te cambió la vida?
"Egipto, que parte de una curiosidad intelectual de cómo vincular la historia de un lugar con la realidad contemporánea del viaje; cómo viaja alguien del siglo XXI a Egipto siguiendo la ruta de viajeros antiguos. Siempre he estado obsesionado con los conquistadores, Alejandro Magno o Julio César, gente que se movilizaba no solo por la ambición, sino por la curiosidad. Empecé a viajar por seguir huellas y perpetuar historias".
Su libro El viaje romántico, publicado en 2021 por la editorial española UOC, ejemplifica que Ricardo está marcado por las travesías donde premia lo cultural: "Me muevo por lo que defendían los exploradores de los Polos: que el viaje es la expresión física de la pasión intelectual".
Los periodistas Jacinto Antón y Gabriel García Márquez son algunas plumas que han incidido en las postales viajeras del escritor mexicano, quien revela: "La mirada es el detonante de todo".
¿Y qué ve López Si cuando ve a la Ciudad de México? "Tengo una relación contradictoria con la Ciudad de México, y creo que, parafraseando a un escritor brasileño que decía que Brasil es todo eso y más, igual la capital. Es un cumulo de contradicciones: es una ciudad caótica, pero al mismo tiempo un manantial de historias".

"México no necesariamente se explica bien a través del futbol"
Con los 20 textos que componen su más reciente libro, Norte-Sur. Historias de futbol para entender la polarización en Italia, Ricardo pone en el centro del campo eso que rige su formación intelectual y sentimental: el futbol.
"Hay una frase que me gusta de Alessandro Baricco: el futbol sirve para tener una primera y confusa intuición de las cosas. Es el resorte, pero no puedes simplificar todo a partir de él; sirve para llegar a ciertos lugares, pero tienes que seguir tirando del cordón".
¿Cómo se explica un lugar a partir del futbol? "Tienes que recurrir a lo que te ayude a contar mejor una historia, por eso no me gusta ser indiferente a ninguna variante de cultura popular: si el futbol me sirve para explicar ese lugar, me voy por ahí. O la música o la comida".
Norte-Sur desentraña a Italia y sus emblemas a partir del balón porque "no hay un país que se explique mejor socialmente a través del futbol".
Aficionado a los Pumas, aclara que su relación con el deporte que inventaron los ingleses "y siempre gana Alemania”, según Gary Lineker, parte de lo racional.
"A veces echo de menos esa parte más salvaje, pero es lo que me interesa a la hora de observar: a esa gente que le provoca esa sensación".
¿Por qué crees que en México, siendo tan aficionados al futbol, hay tan malos resultados a nivel selección?
"No hay una gran cultura futbolística, interesa más lo que rodea; se interesa más como un distractor que como una cuestión cultural, de representatividad. Creo que México no necesariamente se explica bien a través del futbol. No es una gran cultura futbolística, y estoy hablando en términos ambiguos de cultura".

"Tienes que ser un héroe para hacer un libro"
El año pasado, Revista Purgante empezó su aventura como casa editorial con el libro Cuarteles de invierno, del periodista cubano Rubén Cortés, "uno de los mejores periodistas narrativos de Latinoamérica", indica Ricardo.
Rubén, escritor de años en Cal y Arena, se acercó con Purgante porque "quería apoyar el nacimiento de una nueva editorial". Así cedió un manuscrito por el que ya tenía ofertas de editoriales grandes.
"Digamos que fue una declaración de intenciones", dice el director editorial sobre esta obra, conformada por 10 textos de viajes que el periodista cubano hizo con su hijo.
"Si todo sale bien, pronto tendremos algo de crítica cinematográfica", advierte.
Tras sus primeros pasos por este nuevo camino, López Si comparte que "lo que cuesta mucho no es hacer libros, sino moverlos; la distribución es complicada, los tiempos de pago son insoportables, esa burocracia que ronda".
"Tienes que ser un héroe para hacer un libro".
Aunque esta precarización de la industria editorial, en un escalón independiente, se ve desde Purgante como un reto más para el que ya han encontrado aliados: la librerías El desastre (calle San Francisco 521 A, colonia Del Valle) y Polilla (calle Frontera 146, colonia Roma).
"Esos lugares que todavía conciben la literatura como una lucha de resistencia colectiva. Las batallas aisladas no sirven de nada".
hc