Los niños de por lo menos tres generaciones se han ha detenido alguna vez para ver maravillados las tres maquetas monumentales ubicadas en la estación Zócalo del Metro, debido a que reproducen a detalle la magnificencia de la ciudad prehispánica de Tenochtitlán, y cómo esa urbe que sorprendió a los españoles, se convirtió con el paso del tiempo en la llamada Ciudad de los Palacios.
Actualmente, esas tres representaciones a escala que le han permitido a los usuarios visualizar la historia de la Plaza de la Constitución desde 1970, cuando el Metro Zócalo se inauguró, están siendo limpiadas, restauradas y actualizadas.
Vanesa Bohórquez López, responsable de Cultura del Sistema de Transporte Colectivo Metro, STC, dice a Notivox que la idea es proteger completamente las condiciones de las maquetas, ya que fueron diseñadas en 1969 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Las maquetas evocan tres periodos distintos de nuestra historia: el primero representa el momento prehispánico previo a 1521; el segundo alude a la primera mitad del siglo XVII; y el tercero del siglo XVIII al XX.
Bohórquez subraya que el STC desde su fundación ha tenido un gran respeto por la historia, por eso, la maqueta correspondiente a la época prehispánica fue realizada en 1969 bajo los bosquejos del arquitecto Ignacio Marquina, quien fundamentó, a través de diversas fuente históricas, la reconstrucción del recinto sagrado de Tenochtitlán, que se encuentra desde 1960 en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología.
"No obstante, las otras dos maquetas se basan en las investigaciones de los siguientes periodos de la construcción Colonial hasta el siglo XX, con la idea de que el usuario conozca la historia del corazón de la Ciudad de México".
Más de un lustro sin intervención
Vanesa Bohórquez López, responsable de Cultura del Sistema de Transporte Colectivo Metro, explica que desde hace más de un lustro las tres maquetas no habían sido intervenidas ni sometidas a algún trabajo de limpieza. La intervención general empezó hace un mes, pero la limpieza detallada se emprendió el pasado lunes.
"Nos encontramos con que las maquetas tenían una concentración considerable de polvo que impedía que fueran apreciadas. Las personas que las están interviniendo están especializadas en diversos tipos de mantenimiento y restauración. En este caso podemos hacer la parte de limpieza, pero hay expertos del INAH quienes nos instruyen sobre cómo hacerlo".
La funcionaria detalla que el proceso incluye el cambio de vidrios, el mejoramiento en la pintura, la instalación de nueva iluminación y la limpieza general, incluida la actualización de información específica en cada maqueta.
"La intervención y limpieza de las maquetas no estará dentro del presupuesto del STC. El director general sí está preocupado por no generar problemáticas dentro de los recursos públicos, entonces en algunos casos contaremos con el apoyo de empresas y en otros casos de donaciones para costearlas".
Al concluir el proceso de las maquetas, adelantó, se iniciará el cambio de las fotografías que también acompañan al Metro Zócalo desde su apertura.
Las más de 30 fotos y las litografías que están en los corredores de la estación, dando cuenta de la historia del corazón de la Ciudad de México, serán sustituidas por unas nuevas y de mejor calidad.