Ante el auge de medios periodísticos en internet, una figura nueva ha surgido en el horizonte informativo: las noticias falsas o fake news. Y un libro escrito por el periodista español Marc Amorós Garcia explora este tipo de noticias, su origen, la dificultad que existe para distinguirlas de las noticias reales, y el impacto que pueden tener en la sociedad.
A continuación, una breve reseña del libro 'Fake News: La verdad tras las noticias falsas', editado por Plataforma Editorial.
En sus primeras páginas, el libro de Amorós ofrece un dato que podría helar la sangre de un periodista o de cualquier persona que aprecia el valor de la información periodística obtenida a través de medios electrónicos: en el año 2022, la mitad de las noticias serán fake news.
Más allá del impacto que podrá tener un entorno informativo en el que la mitad de lo que se afirma, se comparte, se cree y se comenta está basado en mentiras, Amorós hace un análisis preciso y minucioso, no sólo de por qué existen las noticias falsas, sino algo más interesante: por qué a la gente le gusta leer y compartir fake news, y creer en ellas.
A lo largo del libro, Amorós va desmenuzando este tópico tan actual con un estilo desenfadado, antisolemne y, en ocasiones, irreverente. De entrada, el periodista pone el dedo en la llaga al ofrecer al lector una suerte de 'test' para evidenciar lo difícil que resulta distinguir las fake news de las noticias verdaderas. Y lo hace con un humor que sorprende.
Sin embargo, al adentrarse en el texto una cosa queda clara: las fake news no son una cosa de juego ni de risa, y pueden tener un grave impacto en la sociedad. Y como ejemplo, Amorós recurre a la historia, poniendo como ejemplo la ocasión en que el magnate William Randolph Hearst precipitó una guerra entre Estados Unidos y España con el uso astuto y malintencionado de una noticia falsa.
Entre las características que Amorós señala para que una noticia falsa se catalogue como fake news están: la ambigüedad en la información, la no confirmación de datos, la intención expresa de ocultar información y la falta de temas o hechos noticiosos que generen interés en el público.
Del lado del lector, el libro señala algunas causas por las que se cree en fake news: la fe de los lectores, el que 'nos dan la razón', porque son tramposas pero emocionantes, por su abundancia e inmediatez, y porque nos generan el impulso de compartirlas, ya sea para 'advertir' a nuestra gente cercana de algún riesgo o simplemente para generar conversación.
Además de recorrer con estilo ágil las motivaciones económicas y políticas de quienes elaboran y propagan las noticias falsas —y los motivos psicológicos y sociales de quienes las consumen y comparten—, Amorós advierte del peligro de las fake news en el mundo actual. Y no sólo eso: hacia el final del volumen, se brindan al lector ideas, técnicas y herramientas para hacerles frente.
En resumen, 'Fake news: la verdad tras las noticias falsas' es un libro que todo periodista digital, y cualquier persona que se informe a través de internet, deben leer.
FM