Como una medida extrema para salvar a la vaquita marina de la extinción, el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (Cirva) analiza llevar a cabo la reproducción artificial de esta marsopa endémica de México, de la cual quedan menos de 60 ejemplares, informó Rafael Pacchiano, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
“La reproducción asistida de las vaquitas es una de las opciones que estamos analizando. Es una idea que apenas se está evaluando si es factible o no, pero tenemos instrucciones del Presidente de la República de hacer hasta lo imposible por cuidar esta especie”, subrayó.
En entrevista con MILENIO, el funcionario federal señaló que la mayor amenaza a esta especie es la pesca ilegal de totoaba, un pez endémico que comparte el hábitat con la vaquita en el Alto Golfo de California, cuyas vejigas natatorias son demandadas por el mercado negro chino debido a supuestas propiedades curativas y afrodisiacas, por lo que alcanzan precios exorbitantes.
“Están pagándole a los pescadores del Alto Golfo de California precios de entre 5 y 10 mil dólares por el kilo de buche de totoaba. Incluso el plato llega a alcanzar precios en China de 30 mil o 50 mil dólares, entonces se vuelve una actividad altamente rentable y por eso hay mucha gente que está yendo a pescar totoaba de manera ilegal”, expuso.
Pacchiano subrayó que sin la estrategia implementada por el gobierno federal hace un año la vaquita marina ya estaría extinta. Recordó que al tomar la administración aún se tenía el registro de la existencia de 100 ejemplares, pero al tratarse de un problema que data de hace tres décadas los resultados no pueden verse en tan solo unos meses.
“Estas acciones que nosotros tomamos han sido reconocidas por expertos internacionales como el programa más ambicioso que en ningún otro país en la historia se haya implementado para proteger a una especie amenazada. Bárbara Taylor, la científica que dirigió este estudio que indica que de 100 ejemplares bajamos a 60, dice ‘si no hubiera sido por estas medidas que ustedes implementaron hace un año, la vaquita ya hubiera desaparecido’”.
Sacar “redes fantasma”
Las vaquitas marinas mueren al quedar atrapadas en las redes de los pescadores furtivos, pero en muchas ocasiones, al ser perseguidos por el personal de la Marina Armada de México, éstos cortan las redes que se van al fondo, lo que también representa una amenaza para la especie, por lo que en una primera estrategia, antes de iniciar con la reproducción asistida, se implementará un programa de retiro de redes “fantasma” en coordinación con expertos de Noruega, explicó Lorenzo Rojas Bracho, coordinador de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
“El objetivo principal es quitar todas estas redes que están perdidas en el agua para poder dar los siguientes pasos (…) Todo esto es por etapas porque representa riesgos para los animales; al capturar una vaquita se puede morir.
“Se requiere analizar cómo localizar a los animales, etcétera, porque no puedes agarrar vaquitas ahorita y meterlas a una alberca a reproducirlas, es imposible”, asentó.
El experto —quien coordinó la expedición a bordo del buque Ocean Star que realizó el censo de vaquitas, junto con Bárbara Taylor de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés)— subrayó que esta marsopa se reproduce una vez cada dos años.
China mantiene negación
De acuerdo con Pacchiano, el tema es tan importante para el gobierno mexicano que incluso el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, ha tenido acercamientos con su homólogo en China para frenar el comercio y consumo ilegal de las vejigas de pez totoaba en ese país.
“Desafortunadamente ellos niegan que estén teniendo un consumo ilegal allá. No creas que hemos tenido una muy buena respuesta por parte de ellos; sin embargo, estamos haciendo mucha presión sobre todo en el marco de los canales oficiales de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites)”, dijo.
De esa forma, los gobiernos de México y EU buscan consolidar la firma de un memorando de entendimiento con China en materia de inteligencia, añadió Hesiquio Benítez Díaz, director general de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, quien por separado dijo a Notivox que se trata de un asunto delicado.
“Parte de la respuesta oficial de China es ‘estamos molestos, incómodos porque aseguran que somos los que participan en eso’, pero no los estamos acusando de ser los malechores, es entre autoridades Cites para compartir información y colaborar en detener este tráfico ilegal”.