Cultura

Realizan quema inaugural del primer horno libre de humo en Puebla

La Escuela Nacional de Cerámica construyó el primer horno de leña libre de humo en Puebla y el número 13 en la República Mexicana, para evitar que desaparezca la práctica de la alfarería en la localidad de Los Reyes Metzontla.

Para evitar que desaparezca la práctica de la alfarería en la localidad de Los Reyes Metzontla, en Zapotitlán Salinas, una tradición que data de épocas prehispánicas, la Escuela Nacional de Cerámica construyó el primer horno de leña libre de humo en Puebla y el número 13 en la República Mexicana. Esta comunidad ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2005.

Asimismo, cumplió la capacitación de poco más de 25 artesanos provenientes de San Miguel Tenextatiloyan, y Los Reyes Metzontla, la cual está a cargo del titular del proyecto, el ingeniero japonés Yusuke Suzuki, con el apoyo de Empresas Tajín y Fundación Kasuga.

David Aceves Barajas, director de la Escuela Nacional de Cerámica, explicó que este tipo de hornos traen beneficios directos a la salud de los artesanos y, además, protegen al medio ambiente, pues se reduce hasta 50 por ciento el consumo de leña y el tiempo de cocción de las piezas, de diez a cuatro horas. “No queríamos cerrar el año sin hacer Puebla (...) la inversión que se hizo fue de más de medio millón de pesos”.

Apuntó que la técnica al aire libre que usaban los alfareros impedía que el calor se conservara; con este horno se almacena el calor y, por lo tanto, la temperatura aumenta.

Detalló que las características generales del horno de leña sin humo son la posición y el tamaño de la cámara de combustión, así como la gran altura de la chimenea, que permite un excelente tiro para una combustión eficaz y una óptima distribución de la ceniza.

“Es un horno de tiro invertido donde el funcionamiento de la quema es dos partículas de oxígeno por una de bióxido de carbono. Es tal la cantidad de oxígeno que succiona a través del tiro que el mismo oxígeno hace una combustión perfecta. El bióxido de carbono es materia orgánica no combustionada. Meter una cantidad de oxígeno tan importante que combustiona todo el bióxido de carbón que dentro del horno se produce”.

Otro punto que destacó es que emplean materiales orgánicos, lo que reduce las emisiones contaminantes. “No hay desperdicio de materia orgánica, no hay emisiones para el medio ambiente ni para los artesanos”. Además, logra alcanzar de 750 a 800 grados de temperatura.

Actividades en la escuela

David Aceves Barajas recordó que la Escuela Nacional de Cerámica inició actividades en 2016 y surgió gracias al interés y preocupación de Empresas Tajín por crear un espacio para la conservación, creación, innovación, investigación y enseñanza de la cerámica en un país como México, con una larga tradición y hasta hace poco sin una escuela dedicada a este ancestral oficio.

Indicó que el proyecto de los hornos de leña sin humo arrancó en 2017 y para ello se dieron a la tarea de buscar a un experto en la construcción de estos aditamentos a nivel mundial, de ahí que contactaran al maestro japonés Masakazu Kusakabe, quien impartió el taller “Hornos de leña sin humo” en las instalaciones de la escuela en Tapalpa, Jalisco, en febrero de ese año.

Durante este taller se construyó en México el primer horno de este tipo en Latinoamérica hasta ese entonces.

Comentó que Yusuke Suzuki se capacitó en ese taller para llevar a cabo la adaptación del horno a las necesidades de la alfarería nacional. “Ya ahora mismo dejamos a dos artesanos capacitados de San Miguel Tenextatiloyan y ocho de Los Reyes Metzontla capacitados ya para poder tener más hornos en el estado de Puebla, pero sí depende del recurso del gobierno y de las instancias federales”.

Explicó que su compromiso finaliza cuando se concreta la capacitación de los artesanos para que ellos, a su vez instruyan a otros y repliquen el modelo. “Lo que queremos es que se sumen y que no quede solo en unos artesanos sino que se puedan involucrar más personas para que los hornos se dispersen lo más pronto posible”.

De entonces a la fecha este proyecto ya se aplicó en los estados de Guanajuato, México, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Michoacán, Chihuahua y Puebla.

Detalló que eligieron este municipio, ubicado al sur de la entidad, porque su labor comercial gira en torno a la cerámica, además del ónix y, sobre todo, la sal.

Cabe destacar que la extracción de la sal constituye la actividad más común en la región, la cual se hereda de generación en generación, lo mismo que la tradición alfarera, que data de épocas prehispánicas y se caracteriza por el bruñido con miel, por lo que las piezas carecen de químicos.

Asimismo, dijo que se realizó ese horno en la comunidad, donde además de beneficiar la salud de los artesanos y cuidar el medio ambiente, los dotará de nuevos conocimientos y técnicas que podrán aplicar, y contribuirán a recuperar y fortalecer esta tradición para que no se pierda.

Lamentó que los hijos de los actuales alfareros desistan dedicarse a esta práctica, porque no les es costeable.

Por otra parte, el responsable del Instituto de Artesanías de la Secretaría de Cultura, Moisés Ramos Rodríguez, adelantó que contemplan la fabricación de dos hornos libre de humo más para Puebla para el siguiente año. “Ya está el presupuesto para dos, ojalá se pueda para tres (...) el interés es que siga esta labor en (la ciudad de) Puebla o en Izúcar de Matamoros”, comentó.

Por último, indicó que van a definir dónde van a colocar el próximo y que dentro de las opciones se estudia el barrio de La Luz. “En octubre los alfareros de La Luz pidieron apoyo para restaurar sus dos hornos. Esa es también una tradición milenaria que queremos atender”.


MPL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.