Abordar la vida del general y ex presidente Lázaro Cárdenas del Río, desde un punto de vista íntimo, implicó un reto que, después de platicarlo en familia, originó la publicación del libro Cárdenas por Cárdenas (Editorial Debate).
TE RECOMENDAMOS: ‘La lectura es un placer, no una obligación’, afirman
La obra fue escrita por el político mexicano Cuauhtémoc Cárdenas, una biografía donde aborda de manera cronológica la vida de su padre, y la cual se presentó en la Feria Universitaria del Libro UANLeer.
En la presentación estuvieron Sergio Elías Gutiérrez, Lucas de la Garza y Jesús Cantú, la cual fue realizada en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
¿Fue un reto hacer una biografía sobre el general Lázaro Cárdenas, por ser su padre?
Fue un trabajo que me decidí hacer, lo comenté con la familia y lo platiqué muchas veces con mi esposa y finalmente se pudo echar a andar.
Tuve como guía los apuntes de mi padre que habíamos publicado con la Universidad (Nacional Autónoma de México) desde 1972, ese fue en realidad el hilo conductor que me permitió tener una guía cronológica, además de usar otras fuentes para contextualizar momentos, y bueno, finalmente resultó este trabajo.
¿Qué nos pudiera platicar de la visita que hizo Lázaro Cárdenas en 1936 para dialogar con los empresarios de la ciudad sobre el conflicto sindical?
Una parte la tratamos en el libro sobre los encuentros que tuvo aquí con las organizaciones empresariales, digamos lo que se llamó "los 14 puntos", donde fijó la postura del Gobierno y la relación con los empresarios, y que finalmente se llegó a un buen acuerdo después de los conflictos que había aquí en Nuevo León, y en Monterrey en particular. A partir de ahí creo que hubo una buena relación con el empresariado de Monterrey. Sin embargo fue una relación ríspida.
Al principio fue algo difícil el diálogo, en buscar entendimiento y no agudizar los problemas permitió, a final de cuenta, resolverlos.
¿Cómo va esta iniciativa que pretenden llevar a la Corte Interamericana de La Haya, para la recuperación del terreno mexicano vendido a los Estados Unidos?
Es un estudio que ha hecho un abogado amigo mío, el licenciado Guillermo Hamdan Castro, que se metió a estudiar muchas fuentes, muchos libros, a leerlos, a ver los distintos tratados que México ha suscrito en cuanto a Derechos Humanos; y encontró algunas cosas conocidas y otras cosas, yo diría, más novedosas en este problema.
Por ejemplo, que los firmantes del Tratado Guadalupe-Hidalgo tanto el representante norteamericano como el mexicano no tenían facultades, pues al representante de Estados Unidos le habían retirado facultades para llegar a cualquier acuerdo con el Gobierno de México, y al presidente Herrera llegó al cargo de una manera irregular.
Todo esto pretende que el Gobierno de México lo presente a la Corte Interamericana de Justicia en La Haya, y a ver si el gobierno actual acepta llevarlo. Esperamos a ver qué sucede.
Criticamos el discurso de confrontación del presidente Donald Trump hacia México y los connacionales, ¿Pero qué decir de México que ha expulsado a tantos connacionales?
Primero aquí ha habido una política que finalmente ha generado la expulsión o la salida forzada, de millones de mexicanos a Estados Unidos buscando cómo ganarse la vida, y por otro lado no hemos visto, en momento recientes, una actitud firme del Gobierno de México rechazando o reclamando, por ejemplo, las declaraciones de Trump que han ahuyentado inversiones importantes.
Quisiéramos una actitud menos doblegada por parte del Gobierno de México, para defender los derechos de nuestro país y de los mexicanos.
En las Elecciones de 1988 usted luchaba por una transición política en el país, ¿Qué opinión le merece el primer gobierno independiente de México, aquí con el gobernador Jaime Rodríguez?
No pues estoy muy lejos de Nuevo León para dar una opinión, yo espero que todo se desarrolle bien para la gente de Nuevo León.
¿Y un candidato sin partido para las Elecciones del 2018?
No le sé decir, depende más ver quién llega a las boletas electorales y qué propone cada quien para saber pues por quién inclinarse.
KDSC