El cineasta Diego Quemada-Diez nació en España, pero es muy mexicano, no sólo por estar nacionalizado sino porque en México logró hacer realidad su sueño: escribir y dirigir su primer película La Jaula de Oro, cinta que llegó al Festival de Cine de Cannes y competirá por un premio Goya el 9 de febrero.
El éxito de la La Jaula de Oro en el circuito internacional del cine es sólo una de las piezas que construyen a Diego Quemada-Diez, quien manifiesta haber trabajado con mucho esfuerzo y perseverancia para lograr "subir la escalerita en la industria cinematográfica".
Diego Quemada-Diez migró a los 17 años a México, tras la muerte de su madre, para buscar oportunidades y seguir su sueño de dirigir y escribir una película, la cual resultó ser la más galardonada de 2013.
Para que los mexicanos conozcan más sobre su persona, el realizador accedió a someterse al interrogatorio Notivox para revelar sus gustos, opiniones sobre el cine y pensamientos sobre el presente, pasado y futuro en su vida.
¿Qué es lo que te hace feliz en este momento de tu vida?
-Haber realizado mi sueño de escribir y dirigir películas. Subí la escalerita en la industria cinematográfica, lo cual me ha llevado mucho esfuerzo y perseverancia.
¿Qué película es la que has visto más veces?
-La Batalla de Argel de Gillo Pontecorvo.
¿Qué debe tener un guión para que sea bueno?
-Permitir imaginar, permitir la participación del espectador.
¿Cuál es tu película mexicana favorita?
-Es difícil escoger una. Estoy entre Los Bastardos, El Violín y Japón ó Luz Silenciosa.
¿Qué película te hizo convertirte en cineasta?
-Shane (1953) de George Stevens.
¿Cuál es tu género favorito?
-Drama.
¿A quién admiras en el mundo del cine?
-Aki Kaurismaki, Michael Haneke, Lynne Ramsay, Andrea Arnold, Steve Mc Queen, Jia Zhangke.
¿En qué momento de tu vida consideras que triunfaste?
-En Cannes con la presentación de La Jaula de Oro. Fue un sueño que comenzó cuando presentamos Tierra y Libertad con Ken Loach en Cannes. Me dije: "aquí quiero estar con mis películas".
¿Cuál es la cualidad que más te gusta de tu personalidad?
-Capacidad de riesgo por lo que creo.
¿Cuál es tu mayor miedo?
-Trabajar en Hollywood y perder el control creativo.
¿Cuál es tu vicio?
-Un poquito de café cada día; dejé de fumar y beber hace ya mucho tiempo. Hacer películas es un gran maratón y hay que cuidarse, ser lo más consciente posible en el proceso. Mi vicio principal es que me encanta mi trabajo, soy perfeccionista y muy dedicado a lo que hago.
¿Cuál es tu obra plástica favorita?
-El Guernica de Picasso.
¿Cuál es tu personaje literario favorito?
-El Barón Rampante de Italo Calvino.
¿Qué libro no has leído y siempre has querido leer?
-El Libro Tibetano de los Muertos.
¿En qué ciudad te gustaría vivir?
-Mérida ó Oaxaca. También Río de Janeiro.
¿Qué es lo que más te gusta de México?
-La complejidad y riqueza de su cultura; su gente.
¿Qué odias de México?
-La pérdida de la identidad y cultura con la globalización, el TLC.
¿Cuál es el mejor recuerdo de tu niñez?
-Cuando jugaba con mis amigos al Lego, creábamos y construíamos a partir de las piezas existentes. Ahora trato de hacer lo mismo.
¿Cuál fue la mejor edad de tu vida?
- Ahora.
¿Cuál fue el momento en que más fuiste desdichado?
- Cuando estudié Empresariales tratando de satisfacer las exigencias de mi padre de hacer algo práctico. Me deprimí mucho, me salí y me puse a trabajar de chico de los recados en cine publicitario con la idea de un día hacer mis películas.
¿Cuál fue tu primer trabajo?
- Montador de stands de ferias de convenciones a los 14 años. Lo hacía para traer dinero a casa.
¿A qué lugar, que no hayas ido, te gustaría visitar?
-Hay tantos lugares en el mundo dónde quisiera ir: Etopía, Senegal, Camboya, Bali, Japón, China.
¿Qué te hace falta hacer antes de morir?
-Ver a la humanidad unida y en paz.
¿Cuál sería la playlist del último día de tu vida?
-Ludovico Einaudi, piano.
¿Cómo te gustaría morir?
-Eso lo dejo al destino que me ha sido dado, solamente me gustaría estar plenamente consciente de cada momento hacia el Infinito y haber cumplido mis objetivos de vida.