La noche de este jueves, fue presentado el libro "Piel de Luz, destellos del erotismo" de Armando Monsiváis Saldaña, en las instalaciones del Instituto Municipal de Cultura y Educación, en el que se aprecia la fotografía artística a través del cuerpo femenino.
Con una nutrida asistencia, se contó con los comentarios en voz de Graciela Álvarez, Nadia Contreras, coordinadora de Literatura del IMCE, así como del propio autor.

"El domingo pasado en la entrega número 67 de los premios Grammy, causó atención mundial que la modelo australiana Bianca Censori, acudiera desnuda a la celebración, ella posó para los fotógrafos que cubrieron la alfombra roja, sin el menor enfado, ni timidez, las redes sociales comentaron el suceso desde el feminismo, lo conservador, lo biológico, lo bueno, lo malo, lo moral y lo mercadológico, titulares calificaron el atuendo como escandaloso e incluso advirtieron que tendría repercusiones legales. El desnudo femenino tiene múltiples ejemplos, desde las antiguas esculturas griegas, Frida Kahlo usó su cuerpo para explorarse así misma, y muchos otros ejemplos dan cuenta que retratar la naturaleza humana es una provocación artística, con explicaciones no sólo sociales sino de expresión, de empoderamiento, es por eso que este libro tiene luz, son provocaciones artísticas que nos invitan a la contemplación gráfica del paisaje natural con la mujer natural", compartió Graciela Álvarez.
Manifestó que las escenas del libro son una reconciliación visual con nuestra propia biología humana, "la visión de Armando Monsiváis de la desnudez femenina, es una invitación a observarnos en los árboles, en la destrucción, en la desecación, a desnudar la mente. Yo pregunté a la inteligencia artificial y me define que las imágenes del libro, son como recordatorios de que en cada sombra y en cada rayo de luz, hay una historia esperando ser contada".
Por su parte, Nadia Contreras, dijo que este libro realmente es un esfuerzo del Ayuntamiento de Torreón y del Instituto Municipal de Cultura y Educación, quienes aportaron los fondos y lo necesario para su publicación:
"Hay muchas personas implicadas en él, en cuanto a su elaboración, como Graciela Álvarez, Alexandra Moreno, y aquí les comparto unas reflexiones en torno a "Piel de Luz, destellos del erotismo", el arte desde sus orígenes ha sido reflejo de la humanidad y sus complejidades, dentro de sus diversas manifestaciones, el desnudo artístico se elije como una de las formas más sublimes de exploración estética, simbólica y filosófica del cuerpo humano, en este contexto, el libro se presenta como algo imprescindible, que a través de la fotografía reivindica el cuerpo desnudo como un territorio de belleza, expresión y dignidad, que permite una introspección sobre la relación, sobre la materialidad del cuerpo y la espiritualidad que se proyecta a través del arte, desde la antigüedad hasta la actualidad, esta forma de expresión ha sido un medio para explorar las emociones humanas".
Explicó que en la fotografía, el desnudo ha sido abordado por artistas que lo entienden, no como un objeto de deseo, sino como un lenguaje visual cargado de significados, "ofrece una propuesta que dignifica y enaltece el cuerpo, convirtiéndolo en un ente simbólico, que dialoga con la luz y la sombra, con las formas y texturas, con la emoción y la introspección".
Agregó Nadia que la inclusión del texto de Rosario Varela Zúñiga, Patricia G. Santiago, Adriana Vargas, y ella misma, que acompañan las imágenes, amplían las posibilidades interpretativas y otorgan nuevas dimensiones semánticas a cada representación visual.
Finalmente, mientras los asistentes apreciaban algunas de las fotografías a través de un proyector, Armando Monsiváis habló del origen del libro:
"Hace aproximadamente 25 años, un compañero fotógrafo Flavio Becerra, él siendo un joven, me sorprendió que cuando presenta su trabajo fotográfico con modelos de desnudo femenino, un trabajo bien realizado, un trabajo muy limpio, me sorprendió la audacia de aquel muchacho que era Flavio y la calidad de su trabajo, y que lo hiciera público además, punto dos, revista de Coahuila, hace 25 años, dirigida por Álvaro González, le abre un espacio, una sección a la fotografía de Becerra con esta temática, la cual tuvo mucha aceptación, fue atractiva, y fue la primera vez que un fotógrafo abordara esta temática de manera artística y pública, por alguna razón Flavio deja de colaborar con la revista y Álvaro González y yo nos pusimos de acuerdo para intentar la continuación de la sección, ahí nace mi inclinación para este tipo de fotografía, en aquel entonces empecé a publicar fotografías con el seudónimo, Alejandro Guevara, y algunas de ellas están incluidas en este libro".
Monsiváis señaló que le sorprendió bastante en su momento la respuesta que tuvo cuando abordó a las compañeras, modelos y gimnastas, "universitarias jóvenes y no tan jóvenes que querían participar en este proyecto, todavía el año pasado estuve elaborando fotografías, algunas con tecnología actual, hay imágenes en paisajes tomadas con dron, que permite una perspectiva interesante".
El autor consideró presentar este trabajo en cuatro facetas, "para mí es la mujer ilusión, la mujer paisaje, la mujer esperanza y la mujer naturaleza, así vislumbro yo, esta serie de fotografías en el libro".
Finalmente, concluyó la presentación con una sesión de preguntas y respuestas, donde "Monsi", como también es conocido el autor, a la pregunta de por qué eligió imágenes en blanco y negro, respondió, "porque me facilitó el trabajo, había colores que contaminaban a la mujer, y el blanco y negro es clásico".
cale