Desde el presidente de Conaculta hasta el escritor Juan Villoro, nos cuentan el por qué vale la pena asisitir a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)
"Espero que continúe su consolidación como la feria literaria más importante de Iberoamérica . Es un encuentro de los escritores, editores, las editoriales, todos los profesionales de la cadena productiva del libro, y lo que es muy importante, se trata de un encuentro directo con los lectores.
A mí, particularmente, me interesan las presentaciones de libros y sobre todo el recorrido por los todos los stands buscando libros que luego no son tan fáciles de encontrar, en especial de historia y literatura, que son mis temas favoritos."
Nubia Macías, directora general de Planeta
"Ahora más que nunca recomiendo ir a la FIL y a todos los eventos culturales que tienen lugar en nuestro país, porque en momentos como los que vive México es importante reunirnos en los lugares en donde la palabra y las ideas son lo más importante. Son espacios de libertad en donde nos toca a los ciudadanos debatir en qué tipo de país queremos vivir.
Por otro lado, es emocionante ver cómo todos nuestros autores viven esto como un enorme abrazo con sus lectores."
Cristóbal Pera, director editorial de Penguin Random House México
"Creo que la mejor razón para asistir este año a la FIL es porque es la mejor oportunidad para encontrar, si no el libro que puede cambiarte la vida, sí un libro que puede cambiar unos días de tu vida y transformarlos en el gozo de leer."
José Carreño, director del Fondo de Cultura Económica (FCE)
"La FIL de este año significa el cierre de grandes celebraciones: los centenarios de Paz, Huerta y Revueltas (y gracias a la presencia de Argentina tendremos la oportunidad de también festejar a Cortázar y Bioy Casares), así como los 80 años del Fondo. También anticipamos el entusiasmo de los lectores por el relanzamiento de Breviarios, por la presentación de nuestra serie sobre Comunicación y por nuestras actividades para niños y jóvenes.
La presentación de El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty, en la que contaremos con la presencia del autor. Se trata de una obra ambiciosa y muy documentada que busca explicar las fuerzas económicas que agudizan la desigual distribución de la riqueza, pero que además propone la intervención del Estado como parte de la solución. Piketty es un estupendo orador, por lo que la presentación promete ser un momento estelar de la feria (y además firmará ejemplares para el público)."
Juan Villoro, escritor
"En primer lugar, espero sobrevivir al gigantismo de la FIL, que ha confundido la estadística con el éxito y donde se considera maravilloso que haya 30 cosas al mismo tiempo y la gente se quede sin tiempo para hablar porque luego vienen otras cosas. Este torbellino confirma que estamos ante una feria de la industria donde sólo a veces hay cultura. Aun así, vale la pena buscar la excepción cultural. Este año habrá estupendos escritores argentinos y no faltarán presentaciones de primera fila.Habrá un homenaje a Ricardo Piglia, a propósito de la selección de sus cuentos que publica el Fondo. El Colegio Nacional presenta una antología de textos sobre Octavio Paz que demuestra que la cultura puede convivir con la ciencia y el ensayo de ciencias sociales. Es un magnífico acercamiento interdisciplinario a la obra del poeta. Estas actividades no son de las más "taquilleras", precisamente por ello me interesa recomendarlas."
Jorge F. Hernández, escritor
"Como cada año espero conocer a los escritores que admiro por sólo leerlos... y refrendar afecto o admiración con los ya conocidos desde hace años; deseo que pueda conseguir muchas nuevas novelas, algunos ensayos que ya se antojan, no pocos volúmenes de cuentos y todas las sorpresas que año con año llenan la maleta de vuelta. De un tiempo a la fecha, la FIL es además el espacio donde confirmo la epifanía inesperada --quizá inmerecida-- de tener lectores entrañables que siempre me honran con preguntas, con fotos y firmas."
Gonzalo Celorio, escritor
"Destacaría del programa de actividades la conmemoración por el tricentenario de la Real Academia Española (RAE). Están invitados los directores de las 22 academias hermanas, ya todos han confirmado. Es importante la conmemoración porque, si bien es verdad que las academias americanas y la filipina empezaron por ser filiales de la RAE y, por consiguiente, estamos ligados históricamente, a partir de 1951 se creó la Asociación de Academias de la Lengua Española. Al celebrar a la RAE estamos también celebrando a las americanas, aunque no deja de ser el pretexto coyuntural para algo que a todos nos interesa mucho, como lo es la lengua, para lo cual México tiene una particular sensibilidad."
Ignacio Padilla, escritor
"Primero es la curiosidad por el hecho de que es la primera feria orquestada de punta a cabo por Marisol Schulz; quisiera ver que se conserve la tradición, pero que al mismo tiempo se refresque y me da mucha curiosidad reconocer su sello. Me entusiasma mucho porque el país invitado es Argentina, en un momento en que intelectual y culturalmente pasa por momentos críticos.
Veo con mucho entusiasmo el Coloquio Internacional de Cuentistas, tanto por los invitados como por el hecho de celebrar a un género en el cual participan una secta de locos. Me interesa, desde luego, la presencia de Claudio Magris, cuyo premio es a prueba de balas: es un escritor al que admiro profundamente y más que la presencia de algún Nobel de Literatura, su asistencia es un acontecimiento que todos debemos festejar."