El Planetarium Torreón presenta dentro de su colección de meteoritos una pieza invaluable.
Propiedad de la Familia De la Peña Villarreal y considerado como el más antiguo pues refiere la vida antes del desarrollo del sistema solar, se trata de un fragmento del meteorito Allende, localizado en el año de 1969 a 50 kilómetros al norte de la Zona del Silencio.
Eduardo Hernández, director del recinto, explicó que la caída del meteorito Allende coincidió con el desplome del Cohete Atenas.
Era la época de la carrera espacial y entonces la tecnología se consideraba como ultra secreta en el marco de la guerra fría liderada entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.
"La tecnología era muy secreta y entonces cualquier pieza que se perdiera se pensaba que podía llegar a los rusos. La llegada del meteorito Allende fue importante y los investigadores de la NASA llegaron a Mapimí porque se dieron cuenta de que era muy antiguo y era el elemento clave para poder datar las piedras de la luna", indicó Hernández.[OBJECT]
Acompañado por los herederos del ingeniero Harry de la Peña, el director del Planetarium dijo que Allende era el meteorito más fresco, con al menos 7 mil años de antigüedad, sigue siendo ahora el más estudiado a escala global y el que ha dado más información en torno a la formación de los ecosistemas.
"Se pudo ubicar entonces por radares bastante potentes que detectaron su entrada".
Hay una serie de cuestiones que hacen del norte de México y a toda esta área muy rica en historia y Harry fue uno de los principales promotores para que se realizaran estudios.
"Gracias a eso se formó la reserva de la biósfera de Mapimí que resguarda la flora y la fauna. La tortuga del desierto que fue muy explotada hoy está bajo protección especial, se trataba de un hombre ciencia, autodidacta, de una persona muy educada que logró hacer un aporte y es algo que nos interesa que el museo muestre al público", indicó el director.
LA HISTORIA DEL EXPLORADOR Y LA ZONA DEL SILENCIO
Hombre inquieto, a Harry de la Peña se le debe el conocimiento pleno de la región en los términos más amplios. Explorador natural, curioso al fin, fue quien estableció la ubicación de la Zona del Silencio y quien fincó las bases para la preservación del ecosistema que guarda la reserva de Mapimí.
Además junto con otros interesados en la región y su historia, fundó el Museo Regional de La Laguna (MUREL) luego de revelar al Instituto Nacional de Antropología e Historia el hallazgo de la Cueva de la Candelaria, sitio sepulcral localizado en San Pedro de las Colonias, que reveló información sobre los primeros habitantes de La Laguna.
El fragmento del meteorito de Allende, es una pieza que mantiene en resguardo su viuda, la señora María Victoria Villarreal De la Peña, quien apunta, la pieza permaneció en manos de su esposo desde el año de 1969, pues fue testigo de las investigaciones que realizó la NASA en la zona.
A 17 años de la muerte de Harry de la Peña, la familia concedió la exhibición de la pieza en el Planetarium Torreón, donde permanecerá hasta enero de 2018.
"Él descubrió la Zona del Silencio por pura casualidad. Iba de su trabajo, que era superintendente de Pemex, vio que en una región se le iban las ondas del radio por el que se comunicaba, eso le llamó la atención. Él iba a tomar unas fotos para un concurso de cactáceas y entonces vio que en determinadas franjas se le iba la señal y la brújula no le orientaba", indicó la señora María Victoria.
"Se comunicó con su radio operador en Gómez Palacio, a Pemex, y le comentó: 'No, ingeniero, está en perfectas condiciones', cuando le dijo que el equipo estaba fallando. Entonces se fue y comenzó a medir cada cuándo se le iba la señal.[OBJECT]
Luego se encontró unas plantas que en lugar de tener el centro amarillo lo tenían blanco y los pétalos en lugar de tener ocho, tenían seis".
Su viuda estableció que estas mutaciones llamaron su atención por lo que comenzó a investigar y a decirle a sus amigos lo que había visto.
Corría entonces el año de 1965, tiempo en que ya se había configurado un grupo de investigadores de la ciencia en La Laguna.
"Comenzaron a llegar de fuera, gentes muy estudiosas, que les llamó mucho la atención todo lo que sucedía ahí. Las tortugas por ejemplo, en lugar de tener aletas tenían garras para defenderse del calor del desierto, luego se descubriría que en la antigüedad era el mar de Tetis, las tortugas tenían un caparazón para defenderse de la tierra tan caliente del desierto, tenían muchas mutaciones".
Así se descubrió y se clasificó a la tortuga como Gopherus Flavomarginatus o tortuga de Mapimí. Y junto con ella se estableció que en la zona la flora tenía otro tono, inusual, y que la tierra estaba imantada, comunicaba la presencia de metales.
Gretel de la Peña, hija de Harry y actual directora del MUREL, apunta que para el año de 1969 su padre cargaba con un imán clásico con forma de herradura, mismo que removía entre la arena, artefacto que lograba sacar con adherencias de metal.
De acuerdo a la señora María Victoria, en ese tiempo llegaron a la Zona del Silencio escritores como J.J. Benítez quien se trasladó desde España sólo para ser testigo de los descubrimientos.
Sin embargo fue un periodista quien bautizó el hallazgo. Gretel de la Peña dijo, Miguel Ángel Ruelas escribió la noticia y cabeceó a ocho columnas 'Descubren una zona del silencio', hecho que tres años después se relacionó con la caída del meteorito Allende, a 50 kilómetros de la zona, y el desplome del cohete Atenas.
dcr