Saber cómo hacer una Reanimación Cardiopulmonar (RCP) a un bebé cuando ocurre un evento de falta de oxígeno garantiza una sobrevida de casi 57 por ciento de los casos, señaló la doctora María Graciela Hernández Peláez, por lo que el Instituto Nacional de Perinatología (Inper) imparte a padres una vez por mes el curso RCP Neonatal.
Cuando los bebés prematuros requieren RCP o incluso usar oxígeno por tiempo prolongado, esto propicia una patología que se llama displasia broncopulmonar, que los hace más reactivos a factores externos como el frío.
En temporada invernal esta situación se presenta de forma más frecuente, pues se abriga más al bebé, lo que provoca pausas respiratorias también asociadas a la posición que tienen al dormir. “En invierno es cuando ocurre con más frecuencia la muerte súbita neonatal”, apuntó la especialista.
Cuando iniciaron los cursos, recordó, las personas que se acercaron fue porque ya habían pasado por alguna situación de emergencia. “En un caso la hermana mayor era girl scout y dio los primeros auxilios al bebé. De ahí (los padres) vieron la necesidad de prepararse”, comentó Brenda Frías Madrid, adscrita a la Unidad de Cuidados Inmediatos al Recién Nacido en el Inper.
RCP Neonatal
En el RCP en etapa Neonatal, que va desde que nace hasta las 28 semanas de vida, se aplica una insuflación y tres compresiones torácicas; y para el lactante menor, que abarca desde los 28 días hasta los dos años de edad, dos insuflaciones y 30 compresiones torácicas.
Hernández Peláez detalló que cuando hay un evento de falta de oxígeno y el bebé recibe reanimación cardiopulmonar de manera temprana, presenta una mejor evolución neurológica y menor riesgo de desarrollar parálisis cerebral infantil o tener secuelas neurológicas.
Una insuflación es la respiración de boca a boca que debe durar un segundo, es importante destacar que la boca de quien dé RCP debe cubrir nariz y boca del bebé .
Las compresiones torácicas o masaje cardiaco, para éste se debe hacer una línea imaginaria entre las tetillas del bebé y por debajo de la misma aplicar presión con los dedos índice y medio, aunque puede variar dependiendo de cómo sea más eficaz la presión de los dedos; esta presión debe ser profunda, tomando en cuenta que en esos momentos los dedos son el corazón del bebé, así como la insuflación son los pulmones.
Tras cuatro años de impartir los cursos de RCP Neonatal, los especialistas del Inper buscan que sean obligatorios para los padres antes de que se lleven a su bebé a casa, “como sucede en algunos hospitales en EU”, aunque la recomendación de boca en boca y la promoción en internet han hecho que más gente se acerque de forma voluntaria para saber qué hacer en caso de una emergencia de falta de oxígeno.
Sistema de emergencia
Una de las partes teóricas importantes que se enseñan en el curso es el sistema de emergencia, donde se utiliza una nemotecnia (oración corta y fácil de recordar que ayuda a relacionar palabras); esta es PAS (proteger avisar socorrer): proteger es hablar firmemente a la gente y dar un número de emergencia a los que deben llamar; avisar, la importancia de tener la retroalimentación, es decir, ser avisado que se ha llamado al número de emergencia; socorrer, aplicar el RCP.
El curso está pensado y dirigido a padres, pero también a personal de guardería, técnicos en urgencias médicas que pueden presenciar un episodio en la calle o transporte público.
En EU unidos cada tres años se tienen que actualizar el curso, quien lo toma se le da un credencial; en México se da un constancia o diploma, pero también se sugiere que se actualice a los tres años. “Siempre hay algo nuevo, aparte si no lo practicamos se nos olvida, por ello cada tres años tomar el curso nuevamente”, concluyó la doctora María Graciela Hernández Peláez.