Brundibár, ópera infantil del compositor checo Hans Krása (1899-1944), será representada por primera vez en México hoy y el 12 de marzo en el Lunario del Auditorio Nacional. El montaje forma parte del ciclo Ópera para Niños de la compañía Arpegio Producciones.
Jozef Olechowski, director musical de Brundibár, dice en entrevista con Notivox que la obra fue escrita para ser representada por cantantes niños. “Esta versión contará con cantantes profesionales con otro tipo de comprensión de la obra misma”, indica el pianista polaco, quien llegó a México hace 37 años.
Olechowski, quien realizó la adaptación al español, cuenta que los personajes de Brundibár son “Pepicek y Aninka, dos hermanos cuya madre enferma. Un médico les dice que se curará con un vaso de leche y un pan. Los niños son muy pobres y necesitan dinero, por lo que se ponen a cantar en la calle. Sin embargo el organillero Brundibár, que acapara todo el público, los corre”.
Aparecen en escena un gato, un gorrión y un perro, que ven el predicamento de los niños y deciden ayudarles. “Entre todos empiezan a cantar y a recibir dinero. Brundibár, que ha sido desplazado, les roba la gorra y hay una persecución y un gran final en el que la amistad y la solidaridad triunfan. Ese es el mensaje de la obra”.
¿En qué contexto escribió la ópera?
Cuando Krása escribió Brundibár, Europa vivía un momento crucial. Le tocó vivir una época muy difícil, los años treinta del siglo pasado, cuando fue el ascenso de Hitler al poder y el surgimiento del nazismo. Él escribió la primera versión con una instrumentación más grande y la estrenó en 1941. Por ser judío fue encerrado en un campo de concentración en Terezín, en lo que entonces era Checoslovaquia.
¿Cómo afectó esto al compositor?
A pesar de las circunstancias, su creatividad siguió adelante. Krása decide recomponer la ópera para adaptarla a los instrumentos que, por casualidad, había en ese campo de concentración y que eran muy pocos. La ópera se representó en Tezerín más de medio centenar de veces para dar un sentido de normalidad a los niños. Desafortunadamente, más tarde al músico lo trasladaron a Auschwitz, donde fue asesinado antes de cumplir 45 años.
¿Cómo realizó la adaptación de la ópera?
Tomé ambas versiones para crear un arreglo para cantantes adultos, dos pianos y batería. No sé si en otro lado del mundo se haya utilizado esta instrumentación. Usualmente, si no se hace con orquesta una ópera se monta con un solo piano, pero esto deja muchas cosas fuera, mientras que con dos pianos podemos representar todos los instrumentos. Con la batería podemos representar todas las percusiones orquestales y también usamos sonidos electrónicos, pues con los teclados podemos recrear, por ejemplo, el organillo, fundamental en la obra.
Proyectos de interés social
Jozef Olechowski dice que la ópera es un espectáculo poco frecuente entre el público infantil en México, por lo que decidió proponer Brundibár a Arpegio Producciones. “En estos tiempos de tanta diversidad de ideas y manifestaciones de discriminación, creo que es importante que los niños escuchen Brundibár, cuyo mensaje tiene que ver con la igualdad, la tolerancia, la solidaridad y el respeto a los seres humanos sin importar razas, creencias religiosas o estado social”.
Cada año, además de sus conciertos en Bellas Artes y otros teatros, el pianista realiza actividades de índole social. “Trato de realizar conciertos didácticos, donde en ocasiones hablo más de lo que toco, pero los niños y jóvenes, e incluso los papás, abren los ojos porque por primera vez en su vida escuchan algo de música de concierto. Y como los medios masivos de comunicación casi no ofrecen este tipo de oportunidades, la única manera es que nosotros los artistas llevemos en vivo esta música a escuelas, casa de cultura, teatros y festivales. Que la gente se entere, por lo menos, de que esto existe”.