Esta noche una edición más de 'Canto por la Educación', tendrá como sede la librería Gandhi Laguna.
Entre los participantes de esta actividad encabezada por la reseñista Renata Chapa, se encuentran el pianista y compositor lagunero Ricardo Acosta, recién egresado de la Escuela de Música Eastman y quien comparte su visión respecto a la conjugación de la música con las letras.
"Le ofrecí presentarme para darle mi punto de vista como músico y además voy a presentar unos videos en los que estaré tocando. Se me hizo muy interesante porque hay muchas cosas que uno no llega a pensar (por ejemplo) cómo reacciona la mente, el cerebro, física y neurológicamente a la música", detalló Acosta.[OBJECT]
Aseguró, además, que el texto a reseñar en Canto por la Educación, "Musicofilia" de Oliver Sacks, que lo ayudó a él como profesional de la música a conocer el otro lado de la moneda, de lo sentimental de la interpretación a lo, tal vez, frío y vasto del funcionamiento del cerebro humano.
En tal sentido, señaló que de cuando en cuando discute con sus cercanos músicos sobre por qué con tal o cual canción se sienten felices, o tristes, porque con otra recuerdan algo, "y lo padre del libro es que es esto pero en casos extremos, cómo reaccionan ellos con la música".
Y platicó el caso de un joven con síndrome de Tourette, quien a través del golpe de los tambores de la batería encontró la tranquilidad. Todos su problemas, prácticamente, se desaparecen.
Las obras que interpretará (en video) el joven músico lagunero será un estudio de Chopin y Preludio y fuga de Bach.
Sobre "Musicofilia" destacó que es un texto "muy interesante, pues a la gente le interesa la música o le interesa esta cuestión de la mente y es algo con lo que muchos han experimentado, esta fuerza que tiene la música de conmover, de hacerte mover el pie en un bar, de conmover a alguien hasta las lágrimas y no se sabe bien por qué".