Más Cultura

Museo Amparo albergará muestra Yoshua Okon

Los proyectos que se reúnen en esta exposición abren un frente clave hacia las relaciones internacionales.


“Yoshua Okon: Colateral” examina los videos y los trabajos en medios múltiples en la obra del artistas mexicano nacido en 1970, destacando la manera en que ha iniciado una variedad de interacciones con la organización social y política de grupos que son activos en una amplia gama de lugares en las Américas, Europa y el Medio Oriente.

Si los trabajos tempranos de Okón se enfocaron en ciertas escenificaciones del yo, nacidas, muchas veces, de disfunción social y trastornos de identidad, los proyectos que se reúnen en esta exposición abren un frente clave hacia las relaciones internacionales, explicó el MUAC el año pasado cuando presentó la muestra que el sábado 3 de marzo será inaugurada en el Museo Amparo (MA).

El sitio de la UNAM, que coproduce la expo con el MA, explicó sobre la muestra que tuvo abierta hasta este mes en la capital del país y será vista en la Angelópolis después de la conferencia inaugural del curador John C. Welchman el sábado 3: “En lugar de organizarse de acuerdo con una secuencia cronológica o temática, la exposición se despliega como un espiral que va de la Ciudad de México, en donde Okón nació en 1970 y donde ha trabajado durante la mayor parte de su carrera: Bocanegra, 2007; Chocorrol, 1997, a un par de proyectos relacionados con la frontera entre México y los Estados Unidos: Canned Laughter (Risa enlatada), del 2009, y Oracle (Oráculo) del 2015, y de ahí a Maine, el estado continental de los Estados Unidos más lejano del ex Distrito Federal”.

De ahí “realizó Indian Project y Walmart Shoppers en el 2015. De aquí Okón nos conduce a Guatemala por vía de los suburbios de Los Ángeles en Octopus (Pulpo), del 2011; hacia el sur, a Santiago de Chile con “Chille”, del 2009; y por último, a Herzliya, en Israel, en donde Gaza Stripper fue interpretado y luego representado como una instalación en el año 2006”.

Las video instalaciones, esculturas y fotografías de Okón se organizan en torno a varios predicados compartidos según los cuales un grupo (denominado por nacionalidad, etnia o clase social) pone a sí mismo, o a su imaginación de otro grupo, en representación, sin importar si las colectividades y sujetos en cuestión se perciben como “extranjeros” o “amigos”, o si se someten a menosprecio o emulación.

La exposición presenta la política de infiltración distintiva de Okón, en la que diversos grupos y formaciones sociales (“protectores de la frontera”, agentes inmobiliarios que trabajan en los suburbios, defensores de pueblos pequeños) realizan y reinventan sus propias rutinas, entrelazándolas con fantasías y delirios especulativos. Okón construye un espacio casi ominoso en donde estas acciones pueden ser satíricas o paródicas, pero a la vez fascinantes y muchas veces impredecible e inclusive “incorrectamente” chistosas, agregó el MUAC.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.