Falta más que legislar para hacer realidad la protección de los derechos culturales y la protección del patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas, indicó ayer Luis Raúl Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Al participar en el Foro Internacional Derechos Culturales y Derechos Humanos en el Centro Nacional de las Artes, el funcionario dijo que “debemos reconocer que uno de los grandes problemas que enfrentan las comunidades, dada su complejidad y sus posibles repercusiones en la integridad de los pueblos indígenas, es precisamente la falta de una protección de su patrimonio cultural inmaterial que los identifica y los distingue de los demás grupos sociales”.
Los propios miembros de las comunidades, agregó, exigen mecanismos que les permitan protección y conservación de los saberes ancestrales, así como “el respeto a su diversidad étnica y lingüística que son parte de nuestra historia, valores, creencias y tradiciones y que enriquecen nuestro amplio acervo artístico y gastronómico”.
En el foro en el que también participó Nuria Sanz, representante de la Unesco en México, se abordó el tema de las convenciones internacionales, así como las reformas contempladas en el artículo cuarto de la Constitución para garantizar el derecho a la cultura de todos los mexicanos. Allí se reconoce que “toda persona tiene derecho a la cultura y al disfrute de bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural”.
Luis Norberto Cacho, director general jurídico de la Secretaría de Cultura (SC), sin hacer alusión a lo planteado por el ombudsman, se limitó a expresar que es obligación del Estado garantizar los derechos culturales. “Cuando se permite la entrada a un museo o cuando se organiza una función de ballet, se están cumpliendo los derechos culturales previstos en nuestra Constitución”, apuntó.
Antonio Crestani, director general de Vinculación Cultura de la SC, al abordar el tema Gobernanza y diversidad cultural, dijo que durante el presente año se pusieron en marcha, con las 32 Instancias Estatales de Cultura del país, los primeros Proyectos Transversales de Alcance Nacional: 11 programas generales, con cobertura nacional. Este programa implica la realización de 480 acciones en apoyo a las artes escénicas, a la cinematografía, la agenda digital y a la creación de una red nacional de colectivos culturales comunitarios.
Crestani advirtió que los nuevos tiempos que el país enfrenta demandan del gobierno federal y de la sociedad nuevas acciones, en donde la capacidad de reinventarnos será fundamental para salir avante. Acciones que resultarán por demás pertinentes en estos momentos en los que emerge un discurso que busca construir muros. Ante ello, el arte y la cultura serán los brazos más fuertes de México para abrir caminos y tender puentes que nos permitan caminar codo a codo, apuntó el funcionario.