En el marco de la segunda edición de la campaña “Verano Cineclub México” ¡Todos al cine!, realizada por Arte Espaciado, llega por fin a Capilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap) con la proyección el largometraje “La historia negra del cine mexicano” del director Andrés García Franco, cinta que “señala las causas que llevaron al séptimo arte de este país a sufrir una crisis que ‘aún perdura’”. A través de sus investigaciones, el director revela la situación que vio morir una industria de cine nacional exitosa”. La cita es en la Calle 2 Norte número 6, en el Centro Histórico de la capital poblana, donde la entrada será gratis a las seis de la tarde.
De acuerdo con la sinopsis de la cinta revelada por la Cineteca Nacional “Después de estudiar cine, Andrés García Franco redescubrió el texto “El libro negro del cine mexicano” (1960), escrito por Miguel Contreras Torres, tío de su madre. A través de la investigación expuesta en este libro, se revelaba la situación del cine en el México de los años cincuenta, mermado por el monopolio de salas en manos de William O. Jenkins. Partiendo de materiales de archivo y testimonios de distintos investigadores, esta película reflexiona sobre el pasado de la industria fílmica nacional”.
Arte espaciado, por su parte, publicó este miércoles 15 en su sitio oficial: “Hoy es el Día Nacional del Cine Mexicano”, un arte que sin duda a través de historias, imágenes y sonidos nos muestra historias que nos regalan momentos únicos e inigualables, gracias a la creatividad, pasión y entrega de todos los que hacen posible se produzca, distribuya y promueva su consumo; así como a todos ustedes espaciados que van y seleccionan una película mexicana en cualquier lugar. ¡Apoyemos el cine mexicano! ¡Feliz día!”.
La película que podrá ser vista este jueves, está rodada a color en el año 2016, dura 97 minutos, y será proyectada como parte del ciclo “Udlap y sus amigos”. El guión del largometraje fue hecho por el propio director Andrés García Franco y Alfonso Mendoza Carreón; la edición es de Sabino Alva y Bruno Peláez; los productores fueron José Felipe Coria, Oli Quintanilla, Cecilia Girón y García Franco, quien estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) también es autor de “La invención de Morel”. La cinta, que fue premiada en el Festival de Cine de Lasa este año, obtuvo clasificación “A” para su proyección en nuestro país.
ARP