Cultura

El MD Anderson Cancer Center crea 'app' para dejar de fumar

El 'software' tiene dos funciones: evaluar si los programas terapéuticos de cesación están funcionando y orientar e intervenir cuando la persona en abstinencia presenta ansiedad.

La Universidad del MD Anderson Cancer Center en Texas, Estados Unidos, desarrolló una app gratuita para teléfonos inteligentes y tablets centrada en monitorear, evaluar e incluso rescatar de manera remota a todos aquellos pacientes en cesación de tabaquismo que se encuentran en riesgo de recaer por razones ansiedad o desabasto de parches de nicotina.

Irene Tami-Maury, investigadora y asistente académica del departamento Behaviroral Science (ciencia del comportamiento) de dicha institución, explicó que la aplicación servirá para los dispositivos iPhone y iPad, así como para los dispositivos móviles que utilicen el sistema operativo Android.

Dos funciones

El software, explicó la especialista, tiene dos funciones: por un lado evaluar si los programas terapéuticos de cesación basados en consejos están funcionando y, por el otro, orientar e intervenir cuando la persona se encuentra en abstinencia y puede recaer en el mal hábito.

"El proyecto, en caso de demostrar que es exitoso, contribuirá a fortalecer los programas de las clínicas antitabaco, al saber si el paciente realmente está cumpliendo con el tratamiento y, sobre todo, reducirá los altos gastos que significa comprar parches de nicotina", que en México llegan a representar una erogación superior a los 6 mil 500 pesos por paciente, abundó Tami-Maury.

La app para smartphones se pondrá primero a disposición de las instituciones que forman parte de la alianza contra el tabaco en México, Colombia, Perú y Texas.

En el país, esas instituciones son los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias (INER) y el de Cancerología (Incan), así como los Centros de Integración Juvenil (CIJ) y el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic).

"Para la realidad económica que enfrentan nuestros países (en América Latina) esta aplicación será una solución integral, porque contribuye a combatir el tabaquismo entre los adictos y, a su vez, a sanear las finanzas públicas, dado a que hasta el momento dependemos de los parches de nicotina que deben de suministrarse a lo largo de 10 semanas", aseguró la experta.

El proyecto científico entre las naciones, en las que se han visto involucradas varias instituciones sanitarias, ha llevado varias horas de discusión y de análisis, porque debe la aplicación debe sustentarse con evidencia científica y apegarse a los Comités de Ética de cada país dedicados a proteger médica moralmente a los pacientes que serán objeto del protocolo.

El software formará parte de un protocolo de investigación en el que la app tendrá acceso, bajo conocimiento informado, al expediente clínico de cada paciente, a los cuales se prevé hacerles pruebas sanguíneas y salivales para monitorear si han estado realmente en abstinencia de tabaco, dado que muchos tienden a falsear información.

"Todo se hará conforme a los lineamientos que establezcan cada país conforme a sus leyes y normatividad, a sus propias experiencias y condiciones en las que trabajan", resaltó Tami-Maury.

Alertas y citas

Otro aspecto de la aplicación es que alertará al paciente sobre sus citas y reuniones programadas. A los participantes se les otorgarán guías con información sobre las comodidades y servicios importantes disponibles para los que tienen cáncer y sus familias.

Asimismo, divulgarán con la aplicación diversos comunicados entorno a los tratamientos recientes contra el tabaquismo y el cáncer, además de artículos de investigación e historias inspiradoras de otros que han sobrevivido a ese padecimiento.

Los pacientes "también tendrán acceso a información de contacto, incluyendo línea directa a nuestros especialistas en información de salud, directorio telefónico y un formulario para enviar sus preguntas", abundó Tami-Maury.

La app tendrá conexión con el MD Anderson y cuentas de redes sociales, en las que se puede interactuar con el centro especializado y con otros pacientes o cuidadores que estarán al pendiente para rescatar a la persona que tenga ansiedad en el proceso de abstinencia.

El software además contiene varias historias ilustradas y un videojuego que explica los peligros del humo de segunda mano, diseñado por Alexander V. Prokhorov, experto en investigación sobre el tabaco, con más de 30 años de experiencia en el MD Anderson.

El Incan y el INER consideraron esencial esta nueva aplicación, la cual se espera implementar en 2016, dado que en el país se carece de la infraestructura necesaria para atender en clínicas a todos los adictos al tabaco que hay.

Sobre todo, explicó Abelardo Meneses, director general del Incan, contribuirá a evitar el tabaquismo entre los adolescentes que, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, 9.2 por ciento ha fumado en su vida más de 100 cigarros y 2.8 por ciento fuman todos los días.

La Ciudad de México también acogió este proyecto, como otros que implementará MD Anderson, dado a que una encuesta reporta que en el Distrito Federal 31 por ciento de los habitantes fuma.

Además el consumo entre las mujeres se ha elevado considerablemente, pues la relación es de un hombre por 1.5 mujeres que consumen tabaco, detalló Ricardo Ruiz, subdirector de Tratamiento Antitabaco del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México.

El tabaco, abundó, lo combinan con alcohol, teniendo a 32 por ciento de consumidores que abusan de bebidas etílicas.

"La magnitud del problema es grave, ya que el DF es, a escala nacional, la entidad con mayor consumo, en promedio de 30.8 por ciento de fumadores, en comparación a la media nacional, que oscila en 21.4 por ciento", concluyó Ruiz.


De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Publica, entre las estadísticas sobre tabaquismo en México destaca que:

48 mil millones de cigarros se venden anualmente en México

17 millones de mexicanos son adictos a la nicotina

15.8% de los fumadores inició antes de los 12 años

6.6% de los adolescentes ya tiene dependencia al cigarro

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.