En tiempos en que estamos mejor conectados, cuando la circulación pareciera facilitarse por las herramientas digitales, aún existen desafíos para lograr que los libros encuentren esa fluidez. De ahí que desde hace dos años en España y uno en América Latina se haya lanzado el proyecto Mapa de las lenguas, impulsado por el grupo Penguin Random House.
“Últimamente, los autores se van quedando dentro de sus fronteras, viajan cada vez menos sus libros y nosotros queremos combatir esa tendencia, empezando por España, y el Mapa de las lenguas es una revista, una publicación que en el caso de España es cuatrimestral, donde proponemos un libro de Alfaguara y uno de Literatura Random House”, explica Claudio López Lamadrid, director editorial de Penguin.
TE RECOMENDAMOS: La reflexión global, eje del Hay Festival
[OBJECT]La idea es que la literatura que se produce en todos los países donde está presente el grupo circule de manera más amplia y ofrecer publicaciones de autores importantes que, de otro modo, sería difícil que viajen a nuestros países, lo que ya ha comenzado a tener buenos resultados.
“En el caso de España tenemos autores y libros que llevan ya varias ediciones, como es el caso de Emiliano Monge o la chilena Lina Meruane; obras que han tenido éxito de ventas y, sobre todo, de crítica. Hemos conseguido una enorme atención por parte de los medios hacia los libros publicados en el Mapa de las lenguas”, comentó el editor.
[Claudio López Lamadrid, director editorial de Penguin Random House| Foto: Cortesía Hay Festival]
Durante la presentación del Mapa en el Hay Festival Querétaro, el escritor chileno Diego Zúñiga, autor de Niños héroes (Literatura Random House) aseguró que la publicación le viene muy bien a los escritores más jóvenes, en especial porque en América Latina los libros no circulan con la fluidez que uno podría imaginar.
“Las distancias son grandes, pero un programa como éste ayuda a que los libros circulen, estemos bien acompañados, como que se forman parejas, lo que genera que la prensa y los lectores vayan haciendo su propio mapa”.
TE RECOMENDAMOS: Bogotá 39 y otras cosas que discutir en el Hay Festival
Mientras, la peruana María José Caro celebró el hecho de poder salir de sus fronteras, en particular con su primera novela, Perro de ojos negros (Alfaguara), no sólo por pertenecer a una generación de voces nuevas, sino porque pese a haber crecido en un mundo ya globalizado y “estamos al tanto de lo que pasa en los países que tenemos cerca, no podemos leerlos, y eso es una desventaja”.
El objetivo de Mapa de las lenguas es publicar una revista en todos los países latinoamericanos y en España, pero donde no estén incluidos autores de esos lugares, a fin de lograr una mayor difusión y circulación de obras y autores, que si bien “no son de una venta muy amplia fuera de sus países, sí lo suficiente como para que se justifique el publicarlos en cada uno de los lugares donde se encuentra el grupo”, enfatizó Claudio López.
ASS