La presentación del libro Adiós al 68, de Joel Ortega, colaborador de Notivox que se realizó esta mañana en la FIL resultó ser un punto de encuentro entre sesenteros y ochenteros simpatizantes del M68 que además de compartir su visión también intercambiaron libros que documentan el contexto que se vivía en el país, en otras regiones como Sonora .
Las preguntas de ¿cuál fue el papel que jugó el entonces gobernador de Jalisco y el del líder de estudiantes de dicho estado en esos años o Cual es el futuro del país en esta era de globalización? Demostraron que aún hace falta mucho por hablar del tema.
En la mesa además de Ortega estuvieron Jorge Castañeda, y Maruan Soto Antaki. Para Soto Antaki el libro en cuestión resulta incómodo porque devela el contexto internacional en el que se dio el movimiento: "El M68 en México, no contenía el nivel intelectual de los 68 que se vivieron en otros países. El libro de Ortega plantea al lector que el M68 está incrustado en una progresión de hechos y que fue importante porque logró conquistar un campo vasto del terreno de las libertades".
Jorge Castañeda destacó dos aspectos del libro, consideró que fue un acierto de Ortega ubicar el M68 en un contexto internacional, que permite ver que en varias latitudes se estaba viviendo el rechazo a un sistema, una ola de sucesos que comienza desde octubre del 67 con la ejecución del Che Guevara en Bolivia, y que a partir de ahí se puede observar lo que pasa en las calles de París, la Primavera de Praga, los movimientos en Italia y de manera más incipiente en Argentina, de tal forma que "el M68 pudo o no haber tenido una influencia externa de ese contexto. Esos movimientos se inscribían en un rechazo a ciegas, estridente contra el sistema. Actualmente pasa lo mismo con López Obrador quien está en contra del sistema, simplemente porque no le gusta", dijo.
Otra idea es que también el M68 según Ortega, se dio por causas endógenas propias de lo que se vivía en ese momento la Ciudad de México, el hecho de ser sede de las olimpiadas ese año, un periodo que también correspondía a grillas sucesorias de poder, "en cada sucesión ha habido conspiración, golpes bajos, manipulaciones y señala que aunque hubo también una grilla sucesoria hubo muchas más razones sociales los que lo provocaron".
Joel Ortega, autor del libro aprovechó la ocasión para contar algunas anécdotas y convocar al diálogo respecto a estos temas, porque en su perspectiva es la única forma de no regresar a esas épocas. Dijo que a diferencia de algunas aseveraciones de Jorge Volpi de que las demandas del M68 están vigentes, debe considerarse que es mentira, que se sembró la libertad y cerró con una frase, que dijo era del Búho: "Lo dulce de la Libertad no se olvida", que es una frase mucho más combativa que "El 2 de octubre no se olvida".
MC